La Seguridad Social ha propuesto a los autónomos rebajar la cuantía mínima a partir de la cual se permiten los aplazamientos de deudas, hoy fijada de facto en 2.368 euros (el doble del salario mínimo sin pagas extra). La rebaja, aún “a determinar”, busca aliviar el pago de las liquidaciones resultantes de la regularización del nuevo sistema de cotización por ingresos reales vigente desde 2023.
Cómo afectaría la rebaja del umbral para aplazar deudas a autónomos
La propuesta, recogida en el documento de mejoras del procedimiento de regularización, reconoce que denegar aplazamientos por importes inferiores a 2.368 euros puede dificultar el pago a ciertos deudores. ¿Quiénes se benefician? En términos prácticos, todos los deudores con la Seguridad Social y, de forma señalada, los autónomos con ajustes “a pagar” tras la primera regularización, que afectó aproximadamente a 800.000 trabajadores por cuenta propia. A continuación, se resumen los cambios planteados frente a la situación actual:
Aspecto | Situación actual | Propuesta |
---|---|---|
Umbral para aplazamientos de deudas | Denegación por debajo de 2.368 € | Rebaja del umbral (importe a determinar) |
Mantenimiento de bases superiores | Limitado a condiciones previas de 31/12/2022 | Actualizar la base de referencia de 31/12/2022 |
Mantenimiento de bases y opción | No automático | Automático salvo opción expresa del autónomo |
Renuncia a devolución de cuotas | Hasta el último día del mes siguiente | Reducir a 15 días naturales |
Este ajuste facilitaría fraccionar pagos derivados de la regularización. La Seguridad Social también plantea mejoras para quienes desean conservar bases por encima de las que resultan de sus rendimientos. ¿Qué cambia exactamente?
- Actualizar la base de cotización de referencia de quienes ya la tenían superior a 31 de diciembre de 2022.
- Establecer el mantenimiento de bases superiores de forma automática, salvo renuncia expresa del autónomo.
- Acortar el plazo para comunicar la renuncia a la devolución de cuotas, de un mes a 15 días naturales, agilizando la regularización.
Por tanto, se pretende dar continuidad a estrategias de cotización más altas y, además, acelerar los trámites cuando el resultado sea a devolver.
Medidas que descarta el Gobierno y posiciones de ATA, UPTA y UATAE
El Ejecutivo enfría otras demandas. Sobre ponderar rendimientos si hubo subsidios durante varios meses, se indica que requiere estudio por su complejidad técnica. En pluriactividad, no se contempla devolver la totalidad de la cotización por cuenta propia cuando ya se cotiza por base máxima en el Régimen General; se mantendría la devolución del 50% del exceso y solo se baraja elevar progresivamente el máximo a devolver.
La mesa también trata ampliar la protección: se promete facilitar el acceso al cese de actividad, donde actualmente se rechaza aproximadamente la mitad de las solicitudes. Además, UATAE ha planteado diseñar tramos y cuotas para seis años (hasta 2031) y no solo 2026-2028. ATA lo rechaza por falta de datos para fijar tablas desde enero de 2026 y advierte de cambios en la composición del colectivo.
Por otro lado, ATA pide una pasarela al Régimen de Autónomos para más de 100.000 mutualistas (abogados, procuradores y arquitectos) que quieren llevar sus cotizaciones a la Seguridad Social. Accede a nuestra sección de empleo para conocer otras noticias de interés para los autónomos.