Desde que vivimos la pandemia por la COVID, teletrabajar se volvió algo habitual en nuestras vidas, y la verdad, parecía que venía para quedarse. Pero nada más lejos de la realidad, lo que era una realidad, se ha difuminado poco a poco con el paso del tiempo. En este caso, vamos a indagar el fallo de un tribunal en contra de una auxiliar de la Guardia Civil que quería teletrabajar 3 días a la semana. Explicaremos los fundamentos de esta decisión, para quien se encuentre en una situación similar o simplemente le interesen las noticias laborales/empleo.
¿Por qué no puede teletrabajar la auxiliar de la Guardia Civil?
Desde el portal web noticias jurídicas, se explica lo siguiente: “La prestación de servicios en la modalidad de teletrabajo no está configurada como un derecho absoluto del empleado público, sino como una forma de organización del trabajo, que no es la ordinaria en el ámbito de la Administración Pública, que debe contribuir a la mejor organización del trabajo”.
Si nos basamos en lo que dice la Orden de 14 de diciembre de 2020, por la que se publica el Acuerdo sobre la prestación de servicios en la modalidad de teletrabajo en la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia, no son susceptibles de ser desempeñados en régimen de teletrabajo los puestos en oficinas de registro y atención e información a la ciudadanía, ni puestos con unas funciones que exijan necesariamente la prestación de servicios presenciales.
Además de la normativa, está el sentido común. Todos los que hemos teletrabajado en algún momento de nuestra vida sabemos qué aplicaciones se usan, en este caso, la plataforma CITRIX (acceso remoto), la cual no permitiría el acceso a la red «H:». Al ser un empleo que necesita de tanta confidencialidad, es absolutamente desaconsejable pasar la información a una unidad externa para poder llevar a cabo el trabajo desde casa. Además, existen otras tareas del empleo que necesitan sí o sí la presencia en el lugar de trabajo.
¿Qué porcentaje de personas pueden trabajar en remoto en España?
Con los últimos datos publicados (2025 no se tienen aún), podemos decir que en España, aproximadamente 3.1 millones de personas teletrabajan, lo que representa un 14.6% de la población activa. Este porcentaje ha ido en aumento en los últimos trimestres, con un repunte desde 2021, aun con el COVID en nuestras vidas. Como era de prever, los empleados de entre 25 y 44 años son los que más teletrabajan.
A pesar de que las cifras son muy superiores a las que teníamos hace 10 años en nuestro país, teletrabajar no se ha convertido en la opción primera por parte de las empresas que pueden ejercer sus tareas en remoto, como todo parecía indicar hace 5 años. Si quieres conocer más noticias laborales, accede a nuestra sección de empleo.