• 🔴 ES NOTICIA:
  • Carnet conducir
  • Formación Profesional
  • Dependencia Madrid
  • Conductor autónomo
  • Cierres Metro
  • Aire acondicionado
  • Empresa condenada
  • Robótica social
Madridinforma.es
  • Actualidad
    • Tiempo
      • AEMET
    • Ciencia
    • Deportes
    • Alimentación
  • Empleo
  • Formación
  • Prestaciones
    • Hacienda
    • SEPE
    • IMSERSO
    • Pensiones
    • Seguridad Social
  • Trámites
    • Becas
    • BOCM
    • BOE
    • Cita Previa
    • Renta
  • Motor
    • DGT
  • Oficina Empleo
    • Agencia para el Empleo de Madrid
Sin resultados
Ver todos los resultados
Logotipo Eldiario.es
Madridinforma.es
  • Actualidad
    • Tiempo
      • AEMET
    • Ciencia
    • Deportes
    • Alimentación
  • Empleo
  • Formación
  • Prestaciones
    • Hacienda
    • SEPE
    • IMSERSO
    • Pensiones
    • Seguridad Social
  • Trámites
    • Becas
    • BOCM
    • BOE
    • Cita Previa
    • Renta
  • Motor
    • DGT
  • Oficina Empleo
    • Agencia para el Empleo de Madrid
Sin resultados
Ver todos los resultados
Madridinforma.es
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio » Actualidad » Un estudio advierte del riesgo de listeria en este tipo de queso: puede volverse peligroso en solo cuatro días

Un estudio advierte del riesgo de listeria en este tipo de queso: puede volverse peligroso en solo cuatro días

Control de temperatura y protocolos de seguridad son esenciales en la producción de este tipo de queso artesanal.

Por Madridinforma
27 de febrero de 2025 a las 09:49
en Actualidad
Tiempo de lectura: 5 minutos
Un estudio advierte del riesgo de la listeria en este tipo de queso: pueden volverse peligrosos en solo cuatro días.

Un estudio advierte del riesgo de la listeria en este tipo de queso: pueden volverse peligrosos en solo cuatro días.

Una mujer sin capacidad para vocalizar vuelve a “hablar” 18 años después de su última palabra gracias a una IA

Alerta de la Agencia Espacial Española: aparece una intensa actividad solar que podría traer nuevos apagones

Se acabaron los apagones y los cortes de luz: llegan los paneles solares nocturnos sin necesidad de baterías

A simple vista, pueden parecer simples bloques de cremosidad, pero los quesos frescos de leche de cabra esconden un desafío: Listeria monocytogenes. Este patógeno puede multiplicarse silenciosamente si las condiciones se salen de control, lo que representa una amenaza para la salud pública. Ahora, los investigadores han aplicado modelos dinámicos para determinar los factores precisos de temperatura y almacenamiento que inclinan la balanza entre un delicioso queso artesanal y un caldo de cultivo para bacterias dañinas.

El estudio fue dirigido por la Dra. Olga María Bonilla-Luque de la Universidad de Córdoba (España), en colaboración con expertos en seguridad alimentaria de toda Europa. Sus hallazgos ofrecen una visión de la batalla microscópica que se desarrolla en la producción de queso a pequeña escala, y destacan por qué el control de la temperatura es más que un detalle técnico.

Pequeñas maravillas de los quesos artesanales

Los quesos frescos de leche de cabra pueden parecer suaves al primer bocado. Sin embargo, estas variedades blandas y sin madurar retienen la humedad y niveles de pH más altos, dos condiciones perfectas para que L. monocytogenes prospere. Los métodos artesanales y el procesamiento mínimo les dan ese apreciado sabor ácido, pero también introducen más variabilidad que las operaciones industriales.

En muchas economías locales, estos quesos son un alimento básico cultural. Pero ese mismo encanto (lotes pequeños, instalaciones familiares, tradiciones regionales) significa que los riesgos de contaminación son más difíciles de predecir. Los científicos llevan mucho tiempo intrigados por cómo el patógeno logra sobrevivir en entornos lácteos tan aparentemente delicados.

Modelando una amenaza oculta

Para comprender mejor el comportamiento de L. monocytogenes, el equipo de investigación realizó pruebas de desafío en diversos entornos de temperatura, desde 4 °C (refrigeración típica) hasta 25 °C. Inocularon quesos de cabra a escala de laboratorio con un cóctel de patógenos y monitorearon el crecimiento microbiano durante días y semanas.

Su enfoque: combinar el modelo de Huang o Baranyi con la ecuación de Ratkowsky para capturar la expansión del patógeno a diferentes temperaturas. Estos modelos proporcionan información sobre la rapidez con la que las bacterias se multiplican una vez que se afianzan, una dinámica que rara vez se estudia en los quesos artesanales.

Por qué importa la temperatura

Almacenado a 4 °C, el crecimiento bacteriano progresó lenta pero constantemente. A temperaturas más cálidas (12, 18 o 25 °C), el patógeno se disparó en número, superando los 5 log ufc/g en la mayoría de las muestras. Este crecimiento tan drástico pone de manifiesto la rapidez con la que L. monocytogenes puede convertirse en un grave riesgo para la salud si la refrigeración falla o si los quesos permanecen demasiado tiempo fuera de la cámara frigorífica.

El estudio también hizo un seguimiento de los cambios en el pH, observando cómo la acidez puede cambiar en paralelo con la actividad microbiana. El almacenamiento a mayor temperatura aceleró la caída del pH, pero no controló completamente el patógeno.

El coste de la seguridad

Garantizar un queso de cabra fresco de alta calidad exige un cuidadoso equilibrio de los obstáculos microbianos. Al igual que las avispas Megaphragma invierten energía extra en mantener los órganos visuales clave a escala miniaturizada, los queseros artesanales se enfrentan a mayores costes operativos para mantener a raya la Listeria: refrigeración, saneamiento y una rigurosa supervisión.

Estas medidas pueden resultar engorrosas para los pequeños productores. Sin embargo, la alternativa (un patógeno incontrolado que pone en peligro el bienestar del consumidor) conlleva un precio mucho más elevado. Los brotes de listeriosis pueden dar lugar a hospitalizaciones, especialmente entre las poblaciones inmunodeprimidas.

Simulaciones del mundo real

Para unir la teoría y la práctica, el equipo probó sus modelos en quesos de cabra comerciales, producidos de forma artesanal y almacenados en condiciones reales de mercado. Introdujeron cambios dinámicos de temperatura que reflejan los entornos comerciales y domésticos, como breves subidas durante el transporte o mientras se está sentado en la encimera de la cocina. Los modelos se mantuvieron firmes, prediciendo con precisión dónde y cuándo surgiría L. monocytogenes.

Esta validación indica que la metodología no se queda en el laboratorio. Los queseros artesanales y los reguladores pueden adoptarla para anticipar picos de contaminación y ajustar los protocolos de seguridad, desde mejores sistemas de refrigeración hasta etiquetas transparentes de vida útil.

Futuras direcciones

Los investigadores ven herramientas predictivas como estas como catalizadores para salvaguardar sectores alimentarios especializados. Al personalizar las reglas de temperatura y ajustar los tiempos de almacenamiento recomendados, los productores pueden reducir las probabilidades de un brote de listeriosis, protegiendo tanto el patrimonio culinario local como la salud de los consumidores.

Los estudios continuados pueden explorar nuevas variables, como los cultivos iniciadores, el contenido de sal y las atmósferas de envasado, para perfeccionar aún más estos modelos. En última instancia, una comprensión más profunda de la dinámica microbiana puede dar forma a directrices que preserven la autenticidad artesanal sin comprometer la seguridad.

Inspiración para tecnología avanzada

Esta investigación también apunta a aplicaciones más amplias. De la misma manera que la visión microscópica de las avispas inspiró a los ingenieros a desarrollar lentes ultracompactas, estos modelos predictivos del queso podrían guiar nuevos sistemas para el cribado microbiano rápido.

Los sensores automatizados en las pequeñas queserías podrían algún día medir el crecimiento bacteriano en tiempo real, utilizando algoritmos avanzados para alertar a los queseros antes de que la contaminación alcance un nivel crítico.

Hallazgos publicados

El estudio se ha publicado en Food Control y ofrece una visión en profundidad de cómo prospera L. monocytogenes en diferentes regímenes de temperatura en los quesos frescos de leche de cabra.

Al mapear el crecimiento del patógeno con modelos validados, la investigación proporciona un conjunto de herramientas fundamentales para los productores de queso artesanal, y un recordatorio de que estos apreciados manjares locales conllevan responsabilidades además de ricos sabores.

Etiqueta Ciencia

Te Interesa

Torre neomudéjar de la Parroquia de Santa Cruz en la Plaza de Santa Cruz, Madrid, 55 m y 264 escalones con vistas al Madrid de los Austrias.
Actualidad

Sube los 264 escalones que te regalan las mejores vistas del Madrid de los Austrias

julio 5, 2025

...

futura noria más alta del mundo de 264 m proyectada en el Parque Tierno Galván de Madrid.
Actualidad

Madrid planea construir la noria más alta del mundo en el Parque Tierno Galván

julio 4, 2025

...

Visita guiada al refugio antiaéreo del Retiro en Madrid, a punto de abrir tras 90 años cerrado.
Actualidad

Un refugio antiaéreo oculto en el Retiro abrirá sus puertas después de 90 años

julio 4, 2025

...

Lo más visto en Madrid

Auxiliar de residencia dando yogur con fármaco no pautado a anciana: despido procedente por falta de consulta médica.

Despido procedente de un auxiliar por administrar fármacos sin consultar al médico en una residencia

Por Madridinforma
julio 4, 2025

Pantalla paso 1 carpeta tributaria Madrid pago ibi trua sin autenticación

La Carpeta Tributaria permite gestionar el IBI y otras tasas de Madrid sin desplazarse

Por Madridinforma
julio 4, 2025

Visita guiada al refugio antiaéreo del Retiro en Madrid, a punto de abrir tras 90 años cerrado.

Un refugio antiaéreo oculto en el Retiro abrirá sus puertas después de 90 años

Por Madridinforma
julio 4, 2025

Hombre mayor trabajando en una máquina de coser, símbolo del retraso de la jubilación y de trabajar más años.

La jubilación se retrasa: cuánto tiempo tendrás que trabajar según tu generación

Por Madridinforma
julio 4, 2025

Más de 300 drones dibujan el símbolo de Batman sobre Gotham City en el Parque Warner de Madrid.

Drones sobre Batman y cine bajo las estrellas: los mejores planes en Madrid este fin de semana

Por Madridinforma
julio 4, 2025

Mano sacando billetes de 50 € de un cajero automático con retrato de una notaria, concepto de riesgos fiscales por herencia.

Retirar dinero de la cuenta antes del fallecimiento puede salir caro: la notaria María Cristina Clemente avisa del riesgo ante Hacienda

Por Madridinforma
julio 4, 2025

Madridinforma

El diario digital madrileño Logotipo Eldiario.es

Sitios de interés

  • Mapa del sitio
  • Sitemap
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • / Configuración de Cookies

Síguenos en redes

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Tiempo
      • AEMET
    • Ciencia
    • Deportes
    • Alimentación
  • Empleo
  • Formación
  • Prestaciones
    • Hacienda
    • SEPE
    • IMSERSO
    • Pensiones
    • Seguridad Social
  • Trámites
    • Becas
    • BOCM
    • BOE
    • Cita Previa
    • Renta
  • Motor
    • DGT
  • Oficina Empleo
    • Agencia para el Empleo de Madrid

El diario digital madrileño Logotipo Eldiario.es

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Tiempo
      • AEMET
    • Ciencia
    • Deportes
    • Alimentación
  • Empleo
  • Formación
  • Prestaciones
    • Hacienda
    • SEPE
    • IMSERSO
    • Pensiones
    • Seguridad Social
  • Trámites
    • Becas
    • BOCM
    • BOE
    • Cita Previa
    • Renta
  • Motor
    • DGT
  • Oficina Empleo
    • Agencia para el Empleo de Madrid

El diario digital madrileño Logotipo Eldiario.es