Tras el aumento de bajas del último año y el refuerzo de controles por parte de la Seguridad Social y las empresas para evitar el absentismo injustificado, el abogado Miguel Benito (29) ha detallado el marco de la baja médica y la incapacidad temporal. Según su explicación, el tiempo máximo de baja puede alcanzar los 24 meses y, en ciertos supuestos, la autoridad puede declarar apta a una persona y obligarla a volver al trabajo, como ocurrió con una mujer con cáncer de mama metastásico a la que posteriormente un juez reconoció la pensión.
Bajas médicas, Seguridad Social y absentismo en España
Los procesos de baja e incapacidad generan dudas entre trabajadores y empresas, especialmente por los límites legales y la duración real de las recuperaciones. En este sentido, Benito aborda estos puntos para aclarar cómo se decide una reincorporación y quién la determina.
«¿Cuánto tiempo máximo puedo estar de baja? ¿Cabe la posibilidad de que no me encuentre bien físicamente, pero aun así me obliguen a reincorporarme a la empresa?», señalaba Benito. «Por desgracia, sí. Esto puede ocurrir en España. Veamos cómo funciona una incapacidad temporal, una baja médica, para entender y proteger nuestros derechos».
El procedimiento arranca con el parte médico. «Cuando enfermas, acudes al médico y este te concede una baja médica por un periodo determinado, en función del tiempo que estime necesario para tu recuperación». Los plazos varían según la dolencia. «Si tienes un resfriado, probablemente te den una semana, pero si tu situación es más grave, la duración máxima de la baja será de un año».
Agotado el primer tramo, pueden abrirse prórrogas. «Una vez transcurridos esos 12 meses iniciales, puede concederse una primera prórroga de 6 meses y, tras 18 meses, una segunda y última prórroga de otros 6 meses. En total, el tiempo máximo que puedes estar de baja en España es de 24 meses». Superados esos tiempos, se activan «revisiones periódicas por parte de un tribunal médico». El regreso al trabajo dependerá de su criterio: «Si este considera que no estás lo suficientemente incapacitado para dejar de trabajar y acceder a una pensión, puede obligarte a reincorporarte».
Revisiones y decisiones de aptitud en trabajadores enfermos
Por este motivo, pueden darse situaciones en las que el profesional determine la vuelta al puesto, pese a que la persona no esté en su mejor estado, y la Seguridad Social la declare apta. «De hecho, existen casos en los que la Seguridad Social declara apta a una persona que en realidad no lo está, como el de una mujer con cáncer de mama metastásico a la que se obligó a volver al trabajo, aunque posteriormente un juez le dio la razón y le reconoció la pensión».
Dado lo anterior, y a medida que la incapacidad se prolonga, las revisiones periódicas tratan de equilibrar la protección del trabajador con la sostenibilidad del sistema. Conocer los plazos, las prórrogas y el papel del tribunal médico resulta clave para entender cuándo puede exigirse la reincorporación y cómo defender los propios derechos en cada fase del proceso. Accede a nuestra sección de empleo para conocer otras noticias laborales de interés para el trabajador.