Los paneles solares tradicionales solo generan electricidad durante el día, cuando reciben luz solar directa. Para mantener el suministro energético por la noche, normalmente se requiere el uso de baterías o sistemas de respaldo. Sin embargo, varias investigaciones han dado lugar a una nueva tecnología conocida como “paneles solares nocturnos”, que podría cambiar esta dinámica. Estos dispositivos aprovechan las diferencias de temperatura entre la superficie del panel y el aire nocturno para generar electricidad, eliminando la necesidad de almacenamiento en baterías.
Aunque aún están en fase de desarrollo, las pruebas demostraron que esta tecnología puede producir una pequeña, pero continua cantidad de energía durante la noche, lo cual es especialmente útil para aplicaciones de bajo consumo o en zonas con acceso limitado a la red eléctrica.
¿Cómo funcionan los paneles solares nocturnos?
A diferencia de los paneles solares convencionales que convierten la luz solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico, los paneles nocturnos utilizan un principio llamado radiación termoeléctrica inversa. Durante la noche, la superficie de la Tierra emite calor acumulado hacia el espacio. Esta emisión térmica se aprovechará mediante dispositivos que utilizan generadores termoeléctricos, los cuales convierten la diferencia de temperatura entre el panel y el aire ambiente en una corriente eléctrica.
Un estudio que realizó la Universidad de Stanford en 2022 demostró que con esta tecnología se puede generar aproximadamente 50 milivatios por metro cuadrado durante la noche. Aunque esta cantidad es significativamente menor en comparación con la energía que producen los paneles solares convencionales durante el día, podría ser suficiente para alimentar sensores, iluminación LED o pequeños dispositivos electrónicos. Además, al eliminar la necesidad de baterías, se reduce el impacto ambiental asociado con la producción y eliminación de estos componentes.
¿Qué potencial puede tener para nuestro día a día?
El desarrollo de paneles solares nocturnos es una solución potencial para mejorar el acceso continuo a la energía, especialmente en regiones remotas o en áreas donde el almacenamiento en baterías no es viable. Esta tecnología también puede integrarse con los paneles solares tradicionales en un sistema híbrido, permitiendo una generación eléctrica más constante a lo largo del día y la noche.
Sin embargo, todavía hay muchos problemas por resolver antes de que los paneles nocturnos se comercialicen de forma masiva. Uno de los principales obstáculos es la baja eficiencia actual del sistema, que limita su uso a aplicaciones de baja demanda energética. Además, los materiales necesarios para construir generadores termoeléctricos eficientes aún presentan un alto gasto y una durabilidad limitada frente a condiciones ambientales extremas. Sigue nuestra sección de actualidad para conocer noticias interesantes en materia de ciencia.