A todas las personas nos ha pasado alguna vez el fenómeno de quedarnos en blanco, es decir, de olvidar de forma casi momentánea aquello que estábamos diciendo o incluso pensando. Estudiar este hecho es un desafío para los científicos, puesto que es muy difícil acceder a estas partes del cerebro. Ahora, un grupo de investigadores se ha reunido para poner en común todos los conocimientos que tienen sobre este fenómeno e intentar llegar a una conclusión. Todos sostienen que cuando nuestra mente se queda en blanco, se genera un patrón de actividad cerebral específico y diferenciado que se asemeja a cuando soñamos.
Qué le pasa a nuestro cerebro durante esos vacíos mentales
Una de las conclusiones a las que han llegado los expertos es que estos lapsus mentales se producen cuando existe un cambio con la excitabilidad de varias zonas del cerebro. Es decir, al producirse una especie de desactivación de un circuito muy complejo que se encarga de conectar las diferentes áreas del cerebro, es como si este se quedase dormido. Se han realizado encefalogramas que muestran ritmos similares a los que se experimentan durante el sueño, que se conocen como ondas lentas, y estas son las que podrían interrumpir el procesamiento habitual de la información.
Según un artículo científico publicado en la revista Trends in Cognitive Sciences, los investigadores coinciden en primer lugar en lo complicado que es acceder a este fenómeno y a cuánto se desconoce sobre él. Además, no tener una definición clara y única de este suceso, tampoco se conoce qué es lo que lo provoca, en parte, por su origen multifactorial. La mente es blanco puede suceder mientras se está hablando, cuando se piensa o incluso cuando soñamos, produciéndose lo que se conoce como “sueños blancos”.
Los factores que podrían influir en la mente en blanco
El estudio que ha sido recientemente publicado es el resultado de un trabajo que ha durado años por parte de los investigadores. Aunque siguen sin poder probar qué es exactamente la mente en blanco y por qué esta se produce, sí que han podido llegar a una serie de conclusiones. Los científicos creen que este fenómeno de mente en blanco que sucede de forma espontánea, aunque también incluyen la que es inducida, podría deberse a una intrusión local del sueño. Cuando la mente se queda en blanco repentinamente, esto puede deberse al cansancio y que parte del cerebro se desconecta porque se ha quedado cerca de caer en la somnolencia, por lo que este funcionaría de forma menos eficiente.
Además, también han observado que estos vacíos mentales suelen aparecer mientras se están desarrollando tareas mentales exigentes que requieren del trabajo de varias zonas del cerebro con todas las interconexiones activas, por lo que alguna podría fallar. Durante varios años han estudiado y realizado pruebas y encefalogramas a personas de varios perfiles, y se ha podido determinar que si bien todos se pueden quedar en blanco, suele ocurrir con más frecuencia en menores y mayores que tienen un trastorno de TDAH.
Visita nuestra sección de actualidad si quieres leer noticias como esta y estar al día sobre las últimas novedades sobre temas científicos.