El reloj corre y los nervios se notan en el ambiente. Dentro de unas horas, miles de estudiantes madrileños volverán a sentarse frente a un examen decisivo: la convocatoria extraordinaria de la PAU 2025. ¿Quieres llegar con ventaja? Revisa a conciencia los contenidos que históricamente aparecen una y otra vez, sobre todo en Lengua Castellana y Literatura e Historia de España, responsables de buena parte de la nota final.
Qué temas se repiten en Lengua Castellana y Literatura según los últimos exámenes
El apartado literario suele premiar los grandes bloques del primer tercio del siglo XX. Por eso, Modernismo y Generación del 98 encabezan el ranking de favoritos. Sin embargo, no pierdas de vista la Generación del 27 ni el teatro posterior a 1939, que cada cierto tiempo le roban protagonismo al resto.
En la parte de comentario de texto conviene afinar la vista: uno de los dos fragmentos suele ser periodístico (crónica o reportaje), de modo que practicar con artículos de actualidad te ayudará a ganar agilidad.
Lista de contenidos de Lengua que más puntos suelen dar
- Modernismo y Generación del 98
- Generación del 27
- Teatro español de posguerra (1939-1950)
- Texto periodístico para el comentario
Los asuntos históricos que más veces han aparecido en la prueba de Historia de España de la PAU
Si tu talón de Aquiles es Historia, céntrate primero en los dos clásicos que casi nunca fallan: la Constitución de 1812 y el Desastre del 98. Después, repasa los ejes políticos del siglo XIX (reinado de Isabel II y carlismo) y los hitos del siglo XX (Guerra Civil y dictadura franquista). ¿Significa esto que otros temas no salen? No, pero las estadísticas juegan a tu favor: cuando el tiempo apremia, conviene priorizar.
¿Y la parte de Historia de la Filosofía? Aunque cada año varía, Kant y Descartes forman la pareja que más se repite. Ten preparada al menos una corriente contemporánea (existencialismo o filosofía analítica) por si acaso.
Horario completo de la convocatoria extraordinaria de la PAU de julio 2025 para organizar tu estudio
Antes de lanzarte al último repaso, anota el calendario oficial. Las pruebas se extienden del 1 al 3 de julio y el día 4 queda reservado a incidencias y coincidencias. Las dos primeras franjas horarias se mantienen fijas en toda la Comunidad de Madrid. uam.es
Día | 9:30-11:00 | 11:00-12:00 | 12:00-13:30 |
---|---|---|---|
Martes 1 | Lengua Castellana y Literatura II | Descanso | Historia de la Filosofía / Física / Geografía |
Miércoles 2 | Lengua Extranjera II y optativas artísticas | Descanso | Historia de España / Matemáticas II |
Jueves 3 | Matemáticas Aplicadas a las CC. SS. II y otras optativas | Descanso | Coro y Técnica Vocal II / Diseño, etc. |
Viernes 4 | ‒ | ‒ | Coincidencias e incidencias |
Consejo exprés: utiliza las tardes para cerrar flecos teóricos y, sobre todo, para hacer simulacros de comentario de texto y preguntas cortas de Historia.
Claves finales: cómo repartir el tiempo y llegar con la cabeza fría a la PAU
- Prioriza los bloques más calientes. Enfócate en los temas con mayor reincidencia y deja los marginales para el final.
- Simula las franjas horarias reales. Practica escribir 90 minutos seguidos: tu mano (y tu mente) lo agradecerán.
- Reserva descansos de verdad. No sirve repasar entre examen y examen; come algo ligero, estira las piernas y desactiva el móvil.
- Mantén la perspectiva. Esta es solo una oportunidad más para subir nota. ¿Y si sale la Constitución de 1812 combinada con Modernismo? ¡Genial! Ya lo tienes preparado.
Por último, recuerda que las notas se publicarán el 10 de julio y que el plazo de reclamaciones apenas dura tres días. Así que, si eres de los previsores, deja revisadas ya las fechas de matrícula de tu universidad preferida. ¿A qué esperas para aprovechar el impulso?