En los últimos días, se han difundido mensajes que aseguran que el Gobierno “ha colado” una nueva cotización en el BOE que restará 95 euros al mes de la nómina. Es falso. Lo que citan es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), ya aprobado en 2023 y con una escala fijada por ley.
Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y cómo afecta a las nóminas
El MEI supone un recargo de cotización a cargo de empresa y trabajador para reforzar la sostenibilidad de la Seguridad Social y nutrir el Fondo de Reserva (la hucha de las pensiones). Es una cotización finalista que se aplica sobre la base de contingencias comunes. ¿En qué se traduce? En décimas porcentuales que suben gradualmente hasta 2030. Antes de entrar en cifras, conviene separar ruido de realidad:
- No hay una “nueva deducción” de 95 euros al mes aprobada en el BOE.
- El MEI existe desde el Real Decreto-ley 2/2023, publicado el 17 de marzo de 2023.
- Lo recaudado va al Fondo de Reserva y se reparte entre empresa y trabajador.
El MEI se reguló en el Real Decreto-ley 2/2023 y fue convalidado por el Congreso (179 votos a favor, 104 en contra y 61 abstenciones). La ley detalla la escala anual hasta 2030; no se decide de forma discrecional cada año. Para situarse, estos son los tipos ya previstos entre 2023 y 2026:
Año | MEI total | Empresa | Trabajador |
---|---|---|---|
2023 | 0,60% | 0,50% | 0,10% |
2024 | 0,70% | 0,58% | 0,12% |
2025 | 0,80% | 0,67% | 0,13% |
2026 | 0,90% | 0,75% | 0,15% |
Posteriormente, será del 1% en 2027 (0,83% empresa y 0,17% trabajador), 1,1% en 2028 (0,92% y 0,18%) y 1,2% en 2029 (1% y 0,2%). Desde 2030 hasta 2050 se mantiene el 1,2%, con igual distribución entre empresa y trabajador.
Cuánto paga un sueldo medio y por qué no son 95 euros mensuales
¿De dónde salen esos “95 euros”? Un cálculo difundido toma la parte del trabajador en 2026 (0,15%) y la aplica a sueldos que alcancen la base máxima de cotización, estimada en 63.180 euros anuales para 2026. Así, la cifra real rondaría 95 euros al año, es decir, menos de 8 euros al mes. Nada de restar 95 euros mensuales.
Para un salario bruto de 28.000 euros anuales (un ejemplo más representativo), el impacto sería de unos 42 euros al año en 2026, alrededor de 3,5 euros al mes. En términos de variación, supone cerca de 0,25 euros más al mes que en 2025.
La parte del trabajador aparece en “aportación del empleado a la Seguridad Social” sobre la base de contingencias comunes. Ahí verás cómo el porcentaje pasa del 4,80% (2023) al 4,82% (2024), 4,83% (2025) y 4,85% (2026). Esa diferencia refleja la subida anual del MEI. ¿La clave? Subidas pequeñas y progresivas, ligadas al salario y con el objetivo de sostener las pensiones futuras. Entra en nuestra sección de empleo para conocer otras noticias relativas a las nóminas.