Pero mira como beben los peces en el río, hacia Belén va una burra rin, rin…. Cuándo escuchamos estas canciones a todos se nos viene a la mente la Navidad, y por ende, Jesucristo, pero el origen de los villancicos se encuentra situado en otra época. Sus raíces se hallan en la edad Media, pero su evolución a lo largo de los siglos los ha transformado en un género musical que cruz cualquier frontera y cultura. El término “villancico” proviene de “villa”, que en la Edad Media hacía referencia a un pueblo o aldea. A su vez, deriva del latín “villanus”, personas de clase humilde que vivían en las villas medievales.
¿Cuál es el origen de los villancicos?
Inicialmente, estos cantos eran composiciones populares que se interpretaban en plazas y calles de las villas, y que hablaban de la vida cotidiana, el amor, la naturaleza y, por supuesto, de las fiestas religiosas. Con el paso del tiempo, especialmente a partir del Renacimiento, los villancicos comenzaron a asociarse cada vez más con las celebraciones navideñas, tomando como tema central el nacimiento de Jesús. La popularidad de los villancicos se vio impulsada por la Reforma, ya que tanto católicos como protestantes utilizaron la música como herramienta para difundir sus creencias.
Los compositores de la época crearon villancicos cada vez más elaborados, con varias voces y acompañamiento instrumental, que se interpretaban en las iglesias y catedrales. A lo largo de los siglos, los villancicos han evolucionado y se han adaptado a los cambios sociales y culturales. En el Barroco, alcanzaron una gran complejidad formal, con la incorporación de elementos contrapuntísticos y ornamentales. Compositores como Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero crearon obras maestras de este género, que se siguen interpretando en la actualidad.
Durante el Romanticismo, los villancicos experimentaron una renovación, con la aparición de nuevas melodías y armonías. Los compositores románticos buscaron inspirarse en la música popular y folclórica, lo que dio lugar a villancicos más sencillos y cercanos al pueblo. De ahí, pasamos a la actualidad. Siguen siendo una parte importante de la cultura navideña en muchos países. Aunque su forma ha evolucionado, su fin sigue siendo el mismo: celebrar la alegría, la esperanza y la unión
¿Cuál es la canción navideña más escuchada?
Probablemente, el villancico más famoso a nivel mundial sea, “Noche de Paz”. Ha sido interpretado por muchísimos artistas, desde Frank Sinatra hasta Andrea Bocelli. Es un himno de paz y serenidad que es perfecto para cantar cada 24 de diciembre. Pero si hablamos de canción navideña, hay una que se lleva la palma. Hablamos de “All I Want for Christmas Is You”, de Mariah Carey. A 13 de diciembre de 2024, se ha convertido en la primera canción navideña en superar los 2 mil millones de reproducciones en Spotify. A eso hay que sumarle la ingente cantidad de visualizaciones que tiene en YouTube.
Si quieres estar informado y conocer más noticias de actualidad, tan solo debes visitar nuestro periódico digital e informativo de la Comunidad de Madrid, donde a diario realizamos numerosas publicaciones de gran interés para los usuarios.