Se estima que el cáncer de colon y recto es el más frecuente en el conjunto de hombres y mujeres en España, representando el 15,1% de los nuevos diagnósticos. Especialistas destacan que la prueba de sangre oculta en heces (TSOHi), disponible en todas las comunidades autónomas, permite detectar pólipos precancerosos antes de que se conviertan en tumores malignos. De ahí que se recomiende a todas las personas mayores de 50 años realizar este sencillo test cada dos años.
Por qué es fundamental realizar la prueba de sangre oculta en heces a partir de los 50 años
El programa de cribado se dirige a la población entre 50 y 69 años, ya que, según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), el 41,2% de los casos se concentran en este rango de edad. ¿Te interesa saber más? La detección precoz puede llegar a curar hasta nueve de cada diez casos. Si el resultado es positivo, se indica una colonoscopia para confirmar la presencia de lesiones y prevenir complicaciones mayores.
Cómo prevenir enfermedades graves y ausencias laborales mediante la detección precoz del cáncer colorrectal
Cuando el cáncer se diagnostica de forma temprana, el tratamiento resulta menos agresivo y las probabilidades de recuperación aumentan de forma notable. Eso se traduce en menos bajas prolongadas y una mejor calidad de vida. En caso de sospecha, los expertos aconsejan consultar con el médico de Atención Primaria y no descuidar la participación en los programas de cribado público. A continuación, se resumen los pasos principales para llevar a cabo la prueba de cribado en el ámbito sanitario:
- Solicitar el kit en el centro de salud o revisa si llega por correo.
- Recoger la muestra en casa siguiendo las instrucciones adjuntas.
- Entregar la muestra en el mismo centro de salud para su análisis.
- Consultar el resultado y, si es positivo, realizar la colonoscopia indicada.
Es un procedimiento sencillo y cómodo que puede marcar la diferencia entre un diagnóstico precoz y un tratamiento más complejo.
Factores de riesgo y consejos prácticos para reducir la incidencia del cáncer de colon en el entorno laboral
Mantener un estilo de vida saludable disminuye las probabilidades de desarrollar cáncer colorrectal. El sedentarismo, el consumo de alcohol y tabaco, así como la obesidad, aumentan el riesgo de aparición de pólipos. Además, hay que prestar especial atención si existe algún antecedente familiar.
Factor de riesgo | Descripción |
---|---|
Tabaco y alcohol | Incrementan la predisposición a desarrollar pólipos y tumores |
Sedentarismo y obesidad | Favorecen la inflamación y el desequilibrio metabólico |
Antecedentes familiares de cáncer colorrectal | Aumentan notablemente las probabilidades de padecer la enfermedad |
Edad a partir de los 50 años | Franja con mayor incidencia; se aconseja el cribado cada dos años |
Adoptar rutinas de ejercicio, una dieta equilibrada y revisiones periódicas reduce la posibilidad de ausencias laborales por tratamientos prolongados.
Novedades tecnológicas en radioterapia que mejoran la recuperación de los trabajadores con cáncer de colon
Las técnicas avanzadas, como la Radioterapia Estereotáctica Corporal (SBRT) o la radioterapia guiada por resonancia magnética, logran reducir efectos secundarios y mejorar la precisión en zonas delicadas. Además, la combinación de quimioterapia y radioterapia antes de la cirugía (Terapia Neoadyuvante Total) puede disminuir el tamaño del tumor y facilitar intervenciones menos invasivas.
Realizar periódicamente la prueba de sangre oculta en heces a partir de los 50 años supone una oportunidad única para frenar el cáncer colorrectal en sus primeras fases. Consultar dudas con el equipo médico, mantener hábitos sanos y participar en el programa de cribado son medidas esenciales para cuidar tanto la salud como la continuidad laboral. Síguenos para conocer otras interesantes noticias de actualidad.