La falta de vacantes en Formación Profesional se agrava para el curso 2025-2026: el sindicato CCOO Madrid apunta a recortes de grupos y advierte de un aumento de la desigualdad.
El nuevo curso llega con un dato contundente: 62.191 jóvenes no han conseguido plaza en la Formación Profesional (FP) pública de Madrid para 2025-2026. El informe de la Federación de Educación de CCOO Madrid concluye que el desajuste entre oferta y demanda se intensifica, afectando a FP Básica, Grado Medio y Grado Superior.
Formación Profesional en Madrid: más de 62.000 aspirantes sin plaza pública
¿Quiénes se quedan fuera? El golpe más duro se concentra en los niveles superiores. En Grado Superior, 34.485 solicitantes (el 69% de ese nivel) no han sido admitidos. En Grado Medio, el 70% de las solicitudes quedaron sin atender, lo que supone 26.021 rechazos. Incluso en FP Básica la exclusión alcanza al 36%, con 1.685 jóvenes afectados. Estos números reflejan una presión creciente sobre la red pública.
El sindicato sitúa el origen en la reducción de grupos pese al aumento de la demanda. Para 2025-2026 se han recortado 58 grupos: la oferta total pasa de 1.791 a 1.733, una caída cercana al 3,5%. El ajuste golpea sobre todo a Grado Superior, con 54 grupos menos, mientras que Grado Medio apenas suma 2 nuevos grupos, un incremento considerado insuficiente. ¿Resultado? A más demanda, menos aulas disponibles.
La escasez es especialmente intensa en familias con proyección laboral. En Grado Superior, especialidades como Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear alcanzan el 94% de no admitidos, un 15% más que el curso anterior. En Grado Medio se repiten picos del 94% en Montaje de estructuras e instalaciones de sistemas aeronáuticos. Justo donde el mercado más demanda perfiles técnicos, la puerta se cierra casi por completo.
¿Qué supone para el alumnado y sus familias? Más incertidumbre, alternativas forzadas y renuncias a itinerarios con alta empleabilidad.
Qué denuncia CCOO Madrid sobre la planificación y la desigualdad educativa
La secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Aida San Millán, califica de «inaceptable» que, con más de 60.000 jóvenes fuera del sistema, la Consejería continúe cerrando grupos. El sindicato critica que la planificación del Gobierno regional derive nuevas plazas hacia centros privados, lo que empuja a quienes tienen menos recursos a abandonar sus estudios y profundiza la brecha. Además, sostiene que la oferta pública no se ajusta ni a la demanda real del alumnado ni a las necesidades del mercado laboral: se cierran puertas en familias con alta empleabilidad mientras otras titulaciones, con menor inserción, conservan vacantes.
CCOO insta a reorientar la oferta hacia los ciclos con mayor demanda y a reforzar la red pública para frenar un problema que, curso a curso, va a más. ¿La prioridad? Garantizar plazas suficientes allí donde se necesitan. Entra en nuestra sección de formación para conocer otras novedades lectivas.








