La nueva ayuda de 15.000 euros para jóvenes que quieran comprar o rehabilitar vivienda rural amplía beneficiarios y se integra en el próximo Plan Estatal de Vivienda.
La ayuda para jóvenes que compren o rehabiliten vivienda en el medio rural pasará de 10.800 a 15.000 euros y se abrirá a municipios de hasta 20.000 habitantes dentro del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. El anuncio lo realizó la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, en Palencia, durante un acto del PSCyL en el que respaldó a Carlos Martínez como candidato a la Junta de Castilla y León y presentó esta medida como pieza clave de la estrategia estatal de vivienda.
Quiénes podrán acceder a estas nuevas ayudas para vivienda rural
La ayuda se dirige a jóvenes que compren o rehabiliten viviendas en municipios rurales de hasta 20.000 habitantes, incluyendo tanto pequeños pueblos como localidades de mayor tamaño. La ampliación del número de municipios pretende adaptar las políticas de vivienda a la realidad de cada territorio y llegar a más solicitantes, abriendo la puerta a jóvenes que quieran comprar o reformar una vivienda en estas zonas con un apoyo económico mayor.
El incremento de la ayuda, de 10.800 a 15.000 euros, se enmarca en el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, que triplicará la inversión estatal hasta 7.000 millones, y se acompaña del Perte de vivienda industrializada, orientado a la construcción rápida y sostenible. Las principales cifras del anuncio pueden verse en la siguiente tabla:
| Programa | Importe anunciado |
|---|---|
| Ayuda a jóvenes para vivienda rural | 15.000 euros (antes 10.800 euros) |
| Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 | 7.000 millones de euros de inversión estatal |
| Perte de vivienda industrializada por vivienda | 4.000 euros, hasta 8.500 en zonas tensionadas |
Cómo se integra esta medida en la estrategia general de vivienda
El anuncio de los 15.000 euros se presentó como una de las medidas destacadas del nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, con el que el Gobierno quiere situar la vivienda en el centro de las políticas públicas y reclama más datos sobre la demanda real de vivienda.
Rodríguez resumió también el balance del Gobierno desde 2018: aumento del presupuesto del ministerio de 450 a más de 3.500 millones, mayor estabilidad en los alquileres con contratos de cinco y siete años, aprobación de la primera Ley por el Derecho a la Vivienda y transformación de la Sareb y de la empresa pública estatal en herramientas para ofrecer vivienda asequible a familias.
De cara al futuro, la titular de Vivienda habló de tres ejes: más oferta pública y permanente, más regulación y más ayudas directas a los colectivos y territorios que más lo necesitan, apoyándose en el Perte de vivienda industrializada para impulsar una construcción más rápida y sostenible.
La ministra aprovechó su presencia en Palencia para apoyar la propuesta de Carlos Martínez de crear un consorcio público autonómico de vivienda en Castilla y León y avanzó que, con o sin la Junta, el Gobierno seguirá trabajando con ayuntamientos, empresa pública estatal, promotores, entidades bancarias y movimientos sociales.
Al mismo tiempo, acusó al PP de una prolongada “dejación de funciones, cuando no negligencia” en vivienda, educación, sanidad y dependencia, y contrapuso ese balance al liderazgo renovado del PSOE de Castilla y León. No queremos obviar que puedes conocer más ayudas disponibles en la Comunidad de Madrid, entrando en nuestra sección de prestaciones.








