Los últimos meses del año son clave para los pensionistas. El dato adelantado del IPC se publicará a finales de noviembre y, aunque no será definitivo, permitirá estimar la subida que se confirmará en diciembre. Con la inflación media entre diciembre de 2024 y noviembre del año en curso, todo apunta a un 2,6%, referencia para revalorizar en 2026 las pensiones contributivas. ¿Qué implica esto para la pensión mínima?
Cómo quedaría la pensión mínima de la Seguridad Social en 2026 según el IPC
No todas las prestaciones subirán igual. Las mínimas, las no contributivas y las de viudedad con cargas familiares crecerán algo más que el IPC para acercarlas a los estándares europeos de 2027 y reducir la pobreza en mayores. Con los datos actuales, la pensión mínima sin cónyuge pasaría de 874 a 897 euros al mes, un incremento de 23 euros (322 al año con 14 pagas). Con cónyuge a cargo, de 1.127 a 1.158 euros, es decir, 31 euros mensuales (434 al año).
Estas cifras se basan en la revalorización prevista y en la mejora adicional de las mínimas. De ahí que puedan superar el alza del 2,6% estimado para las contributivas en general.
Quiénes pueden beneficiarse y por qué se aplica esta revalorización ligada al IPC
La referencia será la inflación media entre diciembre de 2024 y noviembre del año en curso. El dato adelantado de noviembre dará la pista y en diciembre se confirmará. ¿Quién se beneficia? En términos generales, todas las pensiones contributivas se actualizarían con esa media, mientras que las mínimas, no contributivas y viudedad con cargas familiares subirán algo más para reforzar su poder adquisitivo. Así de simple y así de claro.
Antes de seguir, repasemos lo esencial de un vistazo:
- La inflación media prevista ronda el 2,6% y serviría para revalorizar las pensiones contributivas en 2026; las mínimas, no contributivas y viudedad con cargas familiares subirán algo más; la mínima sin cónyuge quedaría en 897 euros y con cónyuge a cargo en 1.158 euros, con aumentos anuales de 322 y 434 euros respectivamente.
Con esto en mente, conviene estar atentos a las publicaciones oficiales de final de año, porque ahí se concreta la subida definitiva. ¿Quién no quiere saber cuánto cobrará el próximo enero?
Novedades para 2026 con sistema dual de cálculo y edad de jubilación
En 2026 llegan dos cambios relevantes. Por un lado, un sistema dual de cálculo permitirá a los futuros jubilados elegir la fórmula más favorable para determinar su base reguladora. Por otro, la edad legal se retrasará hasta 66 años y 10 meses para quienes no acrediten al menos 38 años y 3 meses cotizados. Si se cumple ese requisito, seguirá siendo posible jubilarse con 65 años. ¿Estás cerca de jubilarte y te preguntas qué opción te conviene? Toma nota de estos parámetros porque marcarán la diferencia.
Con los datos actuales, la revalorización de 2026 pinta favorable, especialmente para las mínimas, que buscan acercarse a los niveles europeos y proteger mejor a los mayores.