A partir del curso 2025/26, más de 550.000 alumnos de los colegios públicos madrileños de Educación Infantil y Primaria dejarán de tener un dispositivo personal en clase. El Gobierno regional restringe las tablets y los ordenadores a un uso compartido entre varios niños y siempre con un maestro presente, fijando topes semanales muy concretos.
La norma de la Comunidad de Madrid restringe dispositivos individuales en 2025
El decreto, que entrará en vigor en septiembre de 2025, prohíbe que el alumnado de tres a doce años use tablets u ordenadores de manera individual. Solo podrán manipularlos en grupo y para actividades con objetivo pedagógico explícito. ¿Por qué este paso atrás? La administración busca frenar el uso temprano y excesivo de las pantallas y garantizar hábitos saludables desde la primera etapa escolar.
La limitación varía con la edad. En Infantil (tres a seis años) y en 1.º y 2.º de Primaria, la exposición no superará una hora a la semana. En 3.º y 4.º se permite hora y media, mientras que en 5.º y 6.º el máximo será de dos horas. Para menores de tres años, la prohibición es total, al tiempo que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo podrá utilizar dispositivos sin límites, siempre que lo recoja su informe psicopedagógico.
Curso o tramo de edad | Límite semanal de uso de pantallas |
---|---|
Infantil 3‑6 años | 1 hora |
1.º y 2.º Primaria | 1 hora |
3.º y 4.º Primaria | 1,5 horas |
5.º y 6.º Primaria | 2 horas |
El uso compartido y la vigilancia docente se vuelven requisito imprescindible
De ahora en adelante, ningún menor de Infantil o Primaria tendrá un ordenador con su nombre grabado ni una tablet propia en la mochila. La norma deja claro que la manipulación de la herramienta tecnológica será colectiva, con el profesor controlando la actividad en todo momento. Además, los maestros no podrán mandar deberes que impliquen encender un dispositivo en casa. “Libro, cuaderno y lápiz vuelven a ser los reyes de la tarde”, comentan algunas familias.
Los centros disponen de dos cursos escolares para modificar sus proyectos educativos. Aquellos que ya funcionan con el sistema uno a uno tendrán un año adicional. La Inspección Educativa no solo vigilará que la medida se cumpla; también ofrecerá asesoramiento sobre salud y seguridad digital. Por su parte, los colegios privados no concertados mantendrán la autonomía curricular, pero deberán incluir pautas que garanticen un uso adecuado de la tecnología.
Sin deberes digitales en casa y excepciones para necesidades especiales
Entre las novedades que más afectan a las familias destaca la desaparición de los “deberes online”. La Comunidad quiere evitar la dependencia tecnológica fuera del horario lectivo y equilibrar lo presencial con lo digital. ¿Cómo afectará esta decisión a la rutina vespertina de los estudiantes? Probablemente, muchos hogares respiren aliviados al no tener que resolver contraseñas o problemas de conexión a la hora de hacer tareas.
Antes de despedirnos, repasemos las claves prácticas que introduce la norma:
- Uso compartido de tablets y ordenadores, nunca individual, y siempre con el docente presente.
- Máximos semanales graduados: 1 hora (Infantil, 1.º‑2.º), 1,5 horas (3.º‑4.º) y 2 horas (5.º‑6.º).
- Prohibición de deberes que exijan tecnología en casa.
- Adaptación de dos cursos para los colegios, con un año extra si ya aplicaban un dispositivo por alumno.
- Flexibilidad en ESO y materias donde la herramienta digital resulte imprescindible.
¿Te parece acertado este giro? Sea como sea, la Comunidad de Madrid ya ha puesto fecha y reglas a su nueva convivencia con las pantallas escolares. No es poca cosa.