Con 15 años cotizados solo se cobra el 50% de la base reguladora; para el 100% se exigen 36 años y seis meses. La Ley 27/2011 fija el marco y eleva la edad a 67 años en 2027, salvo que se acrediten 38 años y seis meses.
La cuantía de la pensión de jubilación depende de dos factores: la base reguladora (calculada con las bases de cotización de los últimos 25 años) y el total de años cotizados, que determina el porcentaje de ese 100% al que se tiene derecho. Por decirlo claro: menos años, menos porcentaje.
Cómo calcular la base reguladora y el porcentaje según años cotizados en la Seguridad Social
La Ley 27/2011 establece que la base reguladora resulta de dividir entre 350 las 300 últimas bases de cotización (25 años). A partir de ahí, el porcentaje depende de la carrera de cotización: con 15 años se accede al 50%. ¿Cómo se sube desde ahí? Por cada mes adicional de los siguientes 49 meses se suma un 0,21%, y por cada mes hasta el 209, un 0,19%, alcanzando el 100% con 36 años y seis meses.
Un ejemplo práctico lo deja claro. Si Ana y Carlos tienen la misma base reguladora (2.000 euros), pero Ana ha cotizado 37 años y Carlos solo 15, Ana cobra el 100% (2.000 euros) y Carlos el 50% (1.000 euros). No es una sanción: es el efecto de una carrera laboral más corta; muchos lo interpretan como “pérdida” o “recorte”. Estas son las claves rápidas para que no te pierdas:
- 15 años cotizados dan derecho al 50% de la base reguladora.
- El 100% se logra con 36 años y seis meses cotizados.
- Los aumentos van por meses: +0,21% y luego +0,19% hasta el 209.
A continuación, así queda el porcentaje según años trabajados. ¿Dónde te sitúas tú?
Años cotizados | Porcentaje de la base reguladora |
---|---|
15 | 50% |
16 | 52.52% |
17 | 55.04% |
18 | 57.56% |
19 | 60.08% |
20 | 62.50% |
21 | 64.82% |
22 | 67.14% |
23 | 69.46% |
24 | 71.78% |
25 | 74.10% |
26 | 76.38% |
27 | 78.66% |
28 | 80.94% |
29 | 83.22% |
30 | 85.50% |
31 | 87.78% |
32 | 90.06% |
33 | 92.34% |
34 | 94.62% |
35 | 96.90% |
36 años y seis meses o más | 100% |
Como ves, tener menos de 36 años y seis meses puede suponer un “recorte” de hasta el 50%.
Fechas clave de la reforma de pensiones y cambios relevantes desde 2026 y 2027
La Ley 27/2011 elevó progresivamente la edad ordinaria de jubilación hasta los 67 años en 2027, salvo quienes acrediten 38 años y seis meses, que podrán jubilarse a los 65. Además, a partir de 2027 será necesario tener 37 años cotizados para alcanzar el 100% de la base reguladora.
Entre 2026 y 2043 se aplicará un sistema dual transitorio para calcular la pensión: se podrá elegir entre la fórmula de los últimos 25 años o una nueva que toma 29 años descartando los 2 peores, lo que beneficia carreras irregulares. ¿Y si no llegas a 15 años? En ese caso, se puede acceder a la pensión no contributiva de jubilación si se tienen 65 años y se carece de ingresos suficientes, en función de la unidad familiar. Conoce más artículos en materia de pensiones accediendo a nuestra sección de prestaciones.