La Seguridad Social ha enviado cartas a los autónomos con trabajadores a cargo para ingresar las diferencias de cotización de enero y febrero, tras la última subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La Tesorería ha calculado y generado recibos con diferencias por la actualización del SMI, fijado en 1.184 euros mensuales en 14 pagas (subida del 4,4%). Como la actualización se produjo casi al finalizar febrero, se aplicó con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025, lo que ha cambiado las cuotas de esos dos meses.
Plazos, meses afectados y normativa de la Seguridad Social para regularizar
Las diferencias corresponden a enero y febrero, al aplicarse las nuevas bases con efectos desde el 1 de enero de 2025. La modificación de cotización se aprobó mediante la Orden PJC/178/2025 y se comunicó también en el Boletín Red del 3 de marzo. Además, la actualización del SMI modifica todas las bases mínimas y, por tanto, todos los tramos; en general, las diferencias son reducidas en quienes cotizan en la mínima.
Para el Régimen General, la Tesorería ha generado las diferencias para que, a través de las Autorizaciones de RED, se obtenga el modelo TC1/31 por cada Código de Cuenta de Cotización y se pague en ventanilla. La Seguridad Social no admite el cargo en cuenta para este abono. También es necesario descargar las cartas y enviarlas al autónomo, o que este esté muy pendiente de los avisos. ¿Qué pasa si lo dejas para el último día? Mejor evitarlo: los profesionales recomiendan revisar el estado de cada empresa y cumplir el plazo reglamentario. Sigue estos pasos para cumplir con la regularización:
- Descargar las cartas de regularización y atender los avisos recibidos.
- Obtener el modelo TC1/31 por cada Código de Cuenta de Cotización.
- Realizar el pago en ventanilla (no se admite cargo en cuenta).
- Revisar el estado de cada empresa para cumplir dentro del plazo.
En todo caso, se valoró que sería deseable un sistema de cargo automático con el mismo mandato de las cuotas mensuales, lo que simplificaría el trámite, pero actualmente no está habilitado.
Qué consecuencias tiene para los autónomos no estar al corriente de pago en CAE
No abonar estas diferencias puede provocar que la empresa no aparezca al corriente de pago, impidiendo que el empleado cumpla sus funciones. En plataformas de Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) puede bloquearse el acceso al centro de trabajo. Es habitual en estructuras con subcontratación (por ejemplo, en construcción) que si un equipo no está al corriente, no se le permita entrar a las instalaciones. Por tanto, la regularización no es solo un trámite: es clave para que la actividad diaria no se detenga.
Síguenos para conocer otros trámites de vital importancia para el trabajador.







