Si sueles pasear por el parque de Andalucía de Alcobendas, atención: se ha confirmado un foco de gripe aviar en dos ocas. La Comunidad de Madrid ha activado un protocolo sanitario para evitar su difusión, con medidas que afectan a Alcobendas, municipios cercanos y la zona norte de la capital. El subtipo implicado es el H5N1, el mismo que circula ahora en Europa.
Las autoridades insisten en que su capacidad de transmitirse a seres humanos es “muy reducida”. Además, no se transmite por carne de ave cocinada, huevos ni productos procesados derivados de ellos. Aun así, entre aves la enfermedad es “extremadamente contagiosa” y con elevada mortalidad en granjas, así que toca ponerse serios.
¿Por qué se activa el protocolo por gripe aviar en Madrid?
El brote se ha confirmado en el parque de Andalucía de Alcobendas, con dos ocas contagiadas. La medida figura en una resolución del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación, que pone en marcha salvaguardas para cortar cualquier cadena de contagios. El virus detectado es el subtipo H5N1. Según el propio documento, su transmisión a humanos es “muy reducida” y no pasa por carne de ave cocinada, huevos ni productos procesados.
Las restricciones se aplican en Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Paracuellos del Jarama, Tres Cantos y la zona norte de la ciudad de Madrid. Entre otras, se prohíbe criar aves de corral al aire libre y está vetada la cría conjunta de patos y gansos con otras especies de corral. Además, se refuerza la bioseguridad en explotaciones (limpieza y desinfección) y deben protegerse los depósitos de agua para impedir el acceso de fauna silvestre. También queda prohibido usar aves de los órdenes Anseriformes (patos, gansos, cisnes u ocas) y Charadriiformes (como gaviotas, charranes o chorlitos) como reclamo de caza, y en toda la región no puede haber aves de corral en certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones ni celebraciones culturales.
¿Cómo está la gripe aviar en España y qué cifras deja este otoño?
España encara un otoño con alta incidencia de gripe aviar. El primer foco de la temporada 2025-2026 en aves silvestres se declaró en marzo en un halcón peregrino, y hasta la fecha se han registrado 38 focos en aves silvestres y 2 en aves cautivas. En aves domésticas, el primer foco se notificó el 18 de julio de 2025 en una explotación de engorde de pavos en Ahillones (Badajoz).
A fecha de 20 de septiembre, se habían declarado 6 focos en España, con 67.000 aves infectadas y unas 44.000 sacrificadas para contener la propagación. Esta es la cronología clave:
Fecha | Evento | Lugar | Cifras/Detalle |
---|---|---|---|
Marzo (temporada 2025-2026) | Primer foco en aves silvestres | Halcón peregrino (España) | Inicio de la temporada |
Hasta la fecha | Focos en aves silvestres y cautivas | España | 38 (silvestres) y 2 (cautivas) |
18 de julio de 2025 | Primer foco en aves domésticas | Ahillones (Badajoz) | Explotación de engorde de pavos |
20 de septiembre | Balance provisional de focos en España | España | 6 focos; 67.000 infectadas; unas 44.000 sacrificadas |
Este panorama explica por qué Madrid endurece las medidas en los municipios señalados: la gripe aviar es “extremadamente contagiosa” entre aves y, en granjas comerciales, la mortalidad es alta. De ahí que se hayan activado limitaciones que afectan tanto a explotaciones como a actividades de caza y eventos.
¿Hay riesgo para las personas o para consumir carne y huevos? ¿Otra pandemia como la Covid?
Con lo que sabemos del foco de Alcobendas y del H5N1 que circula en Europa, el documento oficial recalca que la capacidad de transmisión a humanos es “muy reducida”. Además, no se transmite a través de carne de ave cocinada, huevos ni productos procesados derivados de ellos; por consiguiente, no hay cambios en ese consumo doméstico.
La prioridad, por tanto, está en cortar la transmisión entre aves. Con dos ocas contagiadas como origen de este foco y un horizonte de medidas hasta el 21 de octubre de 2025, el objetivo es evitar nuevos casos en explotaciones y fauna silvestre. ¿Otra pandemia como la Covid? Con la información facilitada, ese escenario no es el que se describe: el esfuerzo se concentra en bioseguridad y control de aves para que el problema no escale. Entra en nuestra sección de actualidad para conocer otras noticias de interés.