La Comunidad de Madrid ha aprobado esta semana una inversión de 1.894.925 euros para repartir frutas y hortalizas en colegios e institutos. El plan alcanzará a 280.000 alumnos de unos 800 centros durante el primer semestre de 2026. Está dentro del Programa escolar de la Unión Europea y cuenta con cofinanciación del Gobierno regional. Es el noveno año seguido en que el Ejecutivo autonómico participa, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior. Y sí, habrá orden en el reparto: hasta tres suministros semanales y un total de 14 entregas.
¿Quiénes se benefician y cuándo empieza el reparto de fruta?
El programa está dirigido a estudiantes de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la Comunidad de Madrid. La previsión oficial cifra el alcance en 280.000 alumnos y unos 800 centros educativos. La planificación sitúa la distribución en el primer semestre de 2026 y prevé, de inicio, un máximo de tres suministros por semana.
La Comunidad concreta la composición del lote a distribuir a lo largo del periodo. Serán 14 entregas en total que incluirán 2 peras, 3 mandarinas, 2 manzanas, 3 plátanos, 3 raciones de Cherry y 1 zanahoria. Estas cantidades son las indicadas oficialmente para el conjunto del reparto y encajan con la planificación de hasta tres suministros semanales en el periodo señalado.
El Consejo de Gobierno aplicará procedimientos abiertos con pluralidad de criterios, es decir, un concurso público donde se puntúan varios aspectos a la vez y no solo el precio. De este modo, se ordena la adjudicación con reglas transparentes y comparables entre empresas. Como condición especial, se exige cuidado ambiental: vehículos de bajas emisiones, al menos con distintivo ambiental B (la pegatina que identifica coches menos contaminantes), producción ecológica de los alimentos y embalajes reciclables o biodegradables.
¿Qué deben hacer ahora familias, centros y empresas?
La información no especifica trámites de inscripción o pasos internos. Aun así, hay movimientos útiles para ir preparando el terreno.
- Familias: consultad al centro si participa entre los unos 800 previstos y cómo organizará la entrega durante el primer semestre de 2026.
- Familias: pedid al colegio o instituto el calendario interno y confirmad que se aplicará el límite de hasta tres suministros semanales.
- Centros: planificad la logística de reparto y la gestión de residuos, teniendo en cuenta que los embalajes deberán ser reciclables o biodegradables.
- Empresas interesadas: revisad la licitación del procedimiento abierto y comprobad que cumplís con las exigencias ambientales (vehículos con distintivo B, producción ecológica y embalajes adecuados).
- Todos: manteneos atentos a las comunicaciones oficiales del centro y de la Administración para concretar fechas y organización.
Este acuerdo se suma al del mismo Programa para distribuir leche y productos lácteos en los centros educativos, aprobado por el Consejo de Gobierno la pasada semana, con una inversión de casi un millón de euros. La Comunidad refuerza el Programa escolar de la Unión Europea cofinanciado por el Gobierno regional, orientado a fomentar el consumo de estos alimentos en edad escolar. Accede a nuestra sección de prestaciones para conocer otro tipo de ayudas disponibles en la Comunidad de Madrid.