La nueva campaña de la declaración de la Renta, que arranca el próximo 2 de abril y se prolongará hasta el 30 de junio de 2025, traerá novedades que afectan directamente a miles de jubilados españoles. Aunque algunas pensiones pueden quedar exentas, Hacienda insiste en que muchos beneficiarios deben cumplir con sus obligaciones fiscales si superan ciertos límites económicos. ¿Te interesa saber más?
En términos generales, las pensiones están sujetas al IRPF como cualquier rendimiento del trabajo. Sin embargo, la normativa marca una serie de requisitos y límites que conviene revisar antes de decidir si se presenta la declaración del a Renta o no. A continuación, aclaramos quién está obligado a cumplir con Hacienda, cuáles son las excepciones y por qué es clave prestar atención a la cuantía anual que se ingresa.
Cómo saber si tu pensión supera el mínimo exento que marca la Ley de IRPF en 2025
La ley establece que las pensiones se consideran rendimientos del trabajo. Por tanto, cualquier jubilado que perciba más de 22.000 euros brutos al año procedentes de un único pagador estará obligado a presentar la renta. Sin embargo, el umbral se reduce cuando existen dos o más pagadores, pasando a situarse en 15.876 euros, siempre que el segundo pagador supere los 2.500 euros.
Algunos pensionistas no tienen que declarar si no rebasan estos topes anuales, pero es fundamental llevar un control detallado de los ingresos percibidos. En caso de duda, la recomendación más habitual es consultar con un profesional tributario o verificar los datos fiscales en la sede electrónica de la Agencia Tributaria.
Motivos por los que determinadas pensiones no tributan y siguen exentas de presentar el IRPF
Aunque la mayoría de pensiones están sujetas a retención, existen excepciones que permiten a ciertos jubilados librarse de rendir cuentas a Hacienda. De acuerdo con el artículo 7 de la Ley 35/2006, están exentas las pensiones por incapacidad permanente absoluta y gran invalidez, así como las del Régimen de Clases Pasivas que cumplan los mismos requisitos.
Además, hay circunstancias especiales que también quedan fuera de la obligación tributaria, por ejemplo, la venta de la vivienda habitual por parte de mayores de 65 años, siempre que se haya residido en ella durante los tres años previos. No obstante, conviene revisar cada caso para no incurrir en errores que puedan derivar en sanciones.
Principales ingresos y ganancias patrimoniales que obligan a declarar al pensionista en 2025
Si un jubilado percibe diversos rendimientos o supera los límites mencionados, tendrá que realizar la declaración de la Renta. Entre las situaciones más habituales que obligan a tributar destacan las siguientes:
- Pensiones anuales superiores a 22.000 euros de un único pagador.
- Pensiones que rebasen los 15.876 euros brutos en caso de existir dos pagadores, siendo el segundo de más de 2.500 euros.
- Rendimientos íntegros del capital mobiliario (por ejemplo, intereses bancarios) y ganancias patrimoniales con un límite conjunto de 1.600 euros al año.
- Pensiones percibidas del extranjero, que se suman como un pagador adicional.
¿Te identificas con alguna de estas circunstancias? Si es así, es probable que Hacienda requiera tu declaración del a Renta.
Tabla de referencia con umbrales y casos frecuentes de obligación de declarar
A continuación, se muestra una tabla simplificada con los principales supuestos:
Tipo de pensión o ingreso | Límite anual de exención |
---|---|
Pensionista con un solo pagador | 22.000 euros |
Pensionista con dos o más pagadores | 15.876 euros (2º pagador > 2.500€) |
Rendimientos de capital mobiliario | 1.600 euros anuales |
Pensión procedente del extranjero | Se considera segundo pagador |
Incapacidad permanente absoluta o gran invalidez | Exentas de IRPF (art. 7 Ley IRPF) |
Esta información ofrece una orientación inicial, pero cada situación puede variar según las particularidades individuales. Si quieres conocer otras noticias similares, no dudes en entrar en nuestra sección de actualidad.