La movilidad de ucranianos hacia otros países, especialmente europeos, se ha ido reduciendo conforme la invasión rusa que afecta a su país se ha alargado en el tiempo. Cuando en 2022 comenzó el conflicto, muchos países de la UE abrieron sus fronteras para que los ciudadanos ucranianos pudiesen solicitar asilo como refugiados, lo que llevó a un éxodo masivo de habitantes de Ucrania.
Las peticiones de asilo de ciudadanos ucranianos en Europa
La UE recoge actualmente a más de 4,3 millones de refugiados ucranianos, además de los 254.000 que están en Reino Unido más los miles que se encuentran en países extracomunitarios. En febrero de 2025 se ha producido el número más bajo de nuevas peticiones de asilo que la UE ha recibido desde que comenzó la invasión. Estás han sido 41.435 y, según Eurostat, esto supone un descenso del 25% de las peticiones de asilo con respecto a febrero de 2024. Alemania es el país de la UE con mayor proporción de refugiados ucranianos y cuenta con casi 1,8 millones, suponiendo un 27,3% del total del bloque.
Desde el inicio de la agresión de Rusia sobre Ucrania, la UE y sus países miembros han destinado casi 144.000 millones de euros para apoyar a la población afectada. El dinero se ha dividido en varias categorías según su finalidad: para ayuda financiera, económica y humanitaria se destinaron 75.800 millones de euros; para apoyo militar, 49.600 millones de euros; para ayuda a refugiados, 17.000 millones de euros y sobre ingresos procedentes de activos rusia retenidos, 1.500 millones de euros.
Las nuevas políticas de algunos países europeos
Las políticas de asilo y ayudas de los países de la Unión Europea han ido cambiando conforme lo hacía la situación y esta se asentaba. En general, se han reducido las prestaciones a refugiados ucranianos y se han modificado las políticas de estancia legal y sobre las condiciones para obtener un permiso de trabajo. Por ejemplo, Hungría canceló la financiación del alojamiento para los refugiados ucranianos procedentes de las zonas más occidentales del país, actualmente consideradas seguras.
Por su parte, Polonia, que es el segundo país con mayor número de refugiados ucranianos, ha suspendido el subsidio de acogida y la ayuda a estos, aunque ha ampliado el periodo de estancia legal para los solicitantes de asilo que abandonaron Ucrania después del 24 de enero de 2022. En Eslovaquia también va a aplicar nuevos recortes en alojamiento y subsidios.
Austria exigirá el nivel A1 de alemán para poder trabajar de forma legal en el país, aunque ha ampliado los derechos de residencia de los refugiados ucranianos hasta el 4 de marzo de 2026. En Portugal, los refugiados ucranianos recibirán un título de protección temporal que les permitirá tener derecho a la renta de integración social (RSI) cuando sus ingresos mensuales no superen los 237,25 euros. Con respecto a nuestro país, España ha aprobado una ayuda de 400 euros para cada refugiado adulto, más 100 por cada menor, durante seis meses. Además, se fomenta la integración en el mercado laboral de estas personas así como ofrecerles un seguro médico.
Visita nuestra sección de prestaciones si quieres estar al día de las últimas novedades sobre ayudas públicas.