El artículo 18 del Estatuto es una de las mayores salvaguardas de la inviolabilidad personal en el trabajo. Determina que «solo podrán realizarse registros sobre la persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean necesarios para la protección del patrimonio empresarial y del de los demás trabajadores de la empresa, dentro del centro de trabajo y en horas de trabajo» y que «se respetará al máximo la dignidad e intimidad del trabajador», con presencia de un representante legal o, en su ausencia, un testigo.
Qué dice el artículo 18 del Estatuto y cómo protege la dignidad del trabajador en registros
El precepto del Estatuto marca un equilibrio claro entre el interés empresarial y los derechos personales, evitando actuaciones arbitrarias que vulneren la privacidad. ¿La clave? Garantías formales y materiales: necesidad real, respeto máximo y presencia de testigo o representante. Estos son los principios que deben respetarse en cualquier registro:
| Principio | Descripción breve |
|---|---|
| Necesidad | Solo si existe una causa real vinculada a la protección del patrimonio o la seguridad. |
| Proporcionalidad | Medidas adecuadas y no excesivas; no sirven controles rutinarios sin sospecha. |
| Respeto a la dignidad | Actuaciones discretas, evitando situaciones humillantes y preservando la intimidad. |
| Presencia de testigos | Representante legal o, si no lo hay, otro trabajador como garantía. |
Este marco se ha reforzado con la Ley Orgánica 3/2018 y su artículo 87 en materia digital, así como con doctrina del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
La jurisprudencia ha afinado la aplicación. El Tribunal Supremo (27/09/1988) anuló un registro de taquillas por incumplir las garantías del Estatuto. Más tarde, en la sentencia de 11/02/2015 (Recurso 75/2014), fijó que los controles solo son admisibles con causa real y proporcional, aplicados de forma general y no discriminatoria, y siempre respetando la dignidad. En román paladino: sin causa y sin garantías, no procede.
Con la digitalización, esta protección se extiende a medios electrónicos. El Tribunal Constitucional 170/2013 aceptó el acceso a comunicaciones en medios corporativos si existe una política clara que informa de límites y controles. Además, la Ley Orgánica 3/2018 incorporó el derecho a la desconexión digital, poniendo coto al poder de control en entornos tecnológicos. ¿Tu empresa informa con transparencia y por escrito? Cuidado con eso.
Cómo actuar si sufres un registro irregular en tu empresa y proteger tus derechos
Si crees que se han saltado tus garantías, lo primero es documentarlo: circunstancias, testigos y omisiones. Los sindicatos y comités de empresa son aliados esenciales para asesorarte y representarte. Sigue estos pasos si crees que han vulnerado tus derechos:
- Documentar lo ocurrido; acudir a sindicato o comité de empresa para asesoramiento.
- Denunciar ante la Inspección de Trabajo si la práctica es sistemática.
- Interponer demanda por vulneración de derechos fundamentales en la jurisdicción social.
Tras estos pasos, los tribunales han reconocido indemnizaciones por daños morales en casos de registros sin garantías, y suelen declarar nulas las pruebas obtenidas irregularmente, con efectos directos en sanciones o despidos. En nuestra sección de empleo conocerás los derechos y deberes de los trabajadores.









