Según el último informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) a partir de datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), los kilómetros 20 y 52 de la M‑40 agrupan prácticamente una de cada cinco multas en la Comunidad de Madrid. El kilómetro 20, además, mantuvo en 2024 su liderazgo nacional con 74.873 denuncias (unas 204 al día), pese a contabilizar 40.000 menos que en 2023.
¿Dónde se encuentran los radares que más multan?
Puerta de entrada a Mercamadrid y con límite de velocidad a 80, el radar del kilómetro 20 es fijo y está debidamente señalizado mediante grandes pantallas luminosas. Ya en 2023 encabezó el ranking autonómico, con 118.392 sanciones, equivalentes a 324 por jornada. No es, sin embargo, un tramo especialmente conflictivo desde el punto de vista de la seguridad. El Ministerio de Transportes le asigna un índice de peligrosidad de 4,7 puntos, muy por debajo del kilómetro 10 de la M‑40, donde la peligrosidad se dispara hasta 46,8. En 2022 allí se registraron cuatro accidentes con víctimas, ninguno mortal.
El kilómetro 52 de esta circunvalación ocupa la segunda posición en el ranking regional, con unas 33.000 infracciones detectadas en 2024, una cifra muy similar a la del año anterior. Este punto presenta un índice de peligrosidad de 21,6 y, en 2022, contabilizó diez accidentes con víctimas, sin fallecidos.
El informe, que compara todas las autonomías, sitúa a Andalucía como la región con más infracciones en términos absolutos por su extensión. En términos relativos, Madrid se alza como ganadora, con una media de 202 sanciones por cada kilómetro de carretera y un total de 657.070 denuncias en 2024, un 8% más que en 2023.
Más allá de la M‑40, destaca el crecimiento del radar del kilómetro 23 de la A‑5 (entre Móstoles y Arroyomolinos), que ha pasado de 141 conductores sancionados en 2023 a unos 2.900 en 2024, un aumento del 2.000%. También el control del kilómetro 24 en la A‑1 ha «cazado» a mucha más gente en el último año: una subida del 145%.
Ayuntamiento de Madrid: 2,7 millones de denuncias y ZBE con máximos históricos
En el ámbito municipal, el Ayuntamiento de Madrid registró en 2024 un total de 2,7 millones de denuncias por las que recabó 378 millones de euros, su facturación más alta de la historia, según AEA. La mayoría se impusieron a vehículos que incumplían las condiciones de acceso a la Zona de Bajas Emisiones, una situación que se habría disparado con la ampliación del área acotada. También aumentaron las sanciones en zonas de carga y descarga, mientras descendieron las de alcohol, exceso de velocidad, uso del móvil o no llevar cinturón.
«La utilización de más de 400 cámaras para controlar el acceso de los vehículos sin etiqueta en la capital dispara las denuncias un 1.331%, a pesar de que cada vez más juzgados y tribunales las están anulando por no constar en las fotografías ninguna señal de limitación de acceso a las mismas», zanja esta organización. Entra en nuestra sección de motor para conocer otras noticias relacionadas con la DGT.