La Comunidad de Madrid ha decidido que la jornada partida sea el modelo prioritario para la enseñanza obligatoria: los colegios públicos de nueva creación tendrán que establecer dos sesiones lectivas separadas por dos horas, y los concertados contarán con más flexibilidad para acortar ese intervalo.
Todo colegio público que abra sus puertas en la región vendrá “de serie” con jornada partida y dos periodos lectivos vespertinos. Los ya existentes con jornada continua podrán mantenerla, aunque disponen de un mecanismo más sencillo para cambiar. La medida, recogida en el proyecto de decreto de la Consejería de Educación, también distingue entre públicos y concertados en la duración mínima del descanso: dos horas frente a una.
Qué colegios públicos de Madrid deberán aplicar la jornada partida obligatoria a partir de su apertura
El decreto establece que cada nuevo centro público se construirá bajo el esquema de jornada partida. Solo se admite la jornada continua en aquellos colegios que ya la tengan implantada antes de la entrada en vigor del texto. ¿Tu hijo empezará el próximo curso en un centro recién estrenado? Entonces tendrá clases por la mañana, pausa de dos horas (con comedor y vigilancia) y vuelta a las aulas por la tarde con al menos dos periodos lectivos.
Para los centros concertados, la Consejería fija un descanso flexible de entre una y tres horas. Además, estos colegios pueden ajustar su modelo si lo comunican a la Dirección de Área Territorial antes del 15 de marzo de cada curso.
Tipo de centro | Duración mínima del descanso | Obligatorio en nuevos centros |
---|---|---|
Público | 2 horas | Sí |
Concertado | 1 hora | No (intervalo entre 1 y 3 h) |
Como ves, la brecha entre ambos sistemas existe y puede condicionar la conciliación familiar.
Procedimiento simplificado para que los centros cambien de jornada continua a partida y votación de las familias
¿Tu colegio continúa con jornada continuada y queréis cambiar? El papeleo se reduce: basta con que un tercio del consejo escolar lo proponga y que la mitad de las familias votantes lo respalde. Solo habrá una consulta anual, que podrá celebrarse de forma presencial, telemática o por correo.
Pasos clave para solicitar el cambio
- Propuesta del consejo escolar (mínimo un tercio de sus miembros).
- Convocatoria y difusión de la consulta a las familias.
- Votación (se acepta el 50 % + 1 de los votos emitidos).
- Remisión del expediente a la Dirección de Área Territorial.
- Autorización final tras informe, si procede, de Inspección Educativa.
Sencillo, ¿verdad?
Razones de la Comunidad de Madrid para apostar por este horario escolar y los beneficios que alega
El Ejecutivo regional argumenta que una organización pausada del día mejora el rendimiento y la salud del alumnado. Estudios del Consejo Escolar, la OCDE y ESADE citados en el decreto sostienen que comer temprano en el colegio y alternar clases con ocio favorece la atención, la reducción de desigualdades y la conciliación familiar. Además, se recuerda que países como Dinamarca y Portugal funcionan con jornadas completas apoyadas en refuerzo educativo y actividades extraescolares.
El texto subraya que el 47 % de los hogares españoles paga actividades fuera del horario lectivo; dispersar las clases a lo largo del día (sostiene la Comunidad) podría aliviar ese gasto. Por otro lado, se mantiene la excepción de jornada continua en junio y septiembre por las altas temperaturas.