El Ejecutivo estudia avanzar hacia una prestación universal para la crianza, mientras Sumar reclama 200 euros mensuales por hijo hasta los 18 años. La medida busca atajar la pobreza infantil, que afecta al 29,2% de hogares con menores en 2024.
El Gobierno se compromete a dar pasos hacia una prestación universal por crianza, una fórmula ya implantada en gran parte de la UE. Sumar propone 200 euros al mes para todos los niños y niñas hasta los 18 años, independientemente de la renta. ¿La meta? Reducir la pobreza infantil y simplificar el acceso a las ayudas.
Qué propone Sumar y cómo encaja en la futura prestación universal por crianza
Sumar, socio del Ejecutivo, plantea 200 euros mensuales por cada hijo hasta la mayoría de edad, con carácter universal. La propuesta llega en un contexto preocupante: el 29,2% de los hogares con menores vive bajo el umbral de la pobreza en 2024. Según el Ministerio de Juventud e Infancia, avanzar hacia una prestación universal permitiría dejar atrás el modelo asistencial y reducir a la mitad la tasa de pobreza infantil.
El Consejo de Ministros aprueba una declaración institucional por el Día de los Derechos de la Infancia que marca rumbo: “La desigualdad económica también condiciona vidas enteras desde la infancia”. El texto enfatiza que se seguirán impulsando políticas contra la pobreza infantil, como el plan para la garantía infantil europea y la extensión del complemento de ayuda a la infancia del Ingreso Mínimo Vital, “mientras se avanza hacia una prestación por crianza diseñada desde parámetros de universalidad y equidad fiscal”.
Hoy, la ley de familias recoge una renta crianza de 100 euros al mes para menores de hasta tres años, aunque no es universal. Muchas familias ya la perciben vía deducción reembolsable ampliada en 2023 (incluye, por ejemplo, a mujeres que cobran prestación por desempleo). Sin embargo, no todos presentan la declaración de la renta y quedan fuera los más vulnerables. Para ellos existen el IMV y su complemento de ayuda a la infancia (115 euros para hijos hasta tres años), pero la burocracia frena solicitudes. A continuación, un resumen de las principales ayudas citadas:
| Medida | Cuantía mensual | Edad cubierta | Universalidad |
|---|---|---|---|
| Propuesta de Sumar | 200 € | Hasta 18 años | Sí, para todas las familias |
| Renta crianza en la ley de familias | 100 € | Hasta 3 años | No universal |
| Complemento infancia del IMV | 115 € | Hasta 3 años | Vinculado al IMV y umbrales |
Este cuadro muestra el debate central: universalidad frente a modelos condicionados por renta o trámites.
Calendario político, Presupuestos Generales y pactos para combatir la pobreza infantil
Sumar sitúa esta prioridad en la negociación de los Presupuestos de 2026, aunque la falta de apoyo de Junts complica su aprobación. En paralelo, el Ministerio de Juventud e Infancia impulsa un pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil, con la premisa de que “ningún niño, niña o adolescente debe ver limitado su futuro por su situación económica o habitacional”. En la UE, 17 de 27 países cuentan con prestaciones universales; la OCDE insta a explorar esta vía y organizaciones sociales estimaron en 2024 diversos escenarios de coste (entre 3.180 y 8.668 millones netos) para una deducción reembolsable.
Entra en nuestra sección de prestaciones para no perderte ninguna novedad en materia de ayudas.








