En el mundo, se estima que hay alrededor de 39 millones de personas ciegas, y 246 millones con baja visión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que 285 millones de personas en todo el mundo sufren algún tipo de discapacidad visual. Cifras que llaman mucho la atención, y que tienen el foco de muchas investigaciones. Desde hace décadas siempre ha habido noticias que daban esperanza a las personas con ceguera, pero luego se diluían, cual azucarillo. En este artículo explicaremos un nuevo estudio de investigación que pretende poner luz en la oscuridad.
¿En qué se basa la investigación para acabar con la ceguera?
Un equipo del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) ha identificado que la proteína PROX1 impide la regeneración de células retinianas en mamíferos. Al eliminar esta proteína en ratones, lograron activar la regeneración de la retina, con efectos que se mantuvieron durante seis meses. Aunque a priori podría parecer escaso el tiempo, es un gran paso para poder ayudar a las personas con problemas de ceguera.
Los científicos afirman que esta es la primera experimentación exitosa de regeneración neuronal en la retina de mamíferos. «En muchos tejidos animales que contienen células madre, las células dañadas son reemplazadas por células nuevas, lo que permite que estos tejidos mantengan sus funciones a pesar de la pérdida progresiva de células», declaró el equipo de científicos encargado del proyecto.
Para otro estudio, científicos utilizaron la tecnología CRISPR-Cas9 para editar genes específicos relacionados con enfermedades oculares hereditarias. En un ensayo clínico, el 79% de los participantes experimentaron mejoras en su visión tras recibir este tratamiento experimental.
Terapias con células madre y dispositivos innovadores
Investigadores han desarrollado un tratamiento llamado CALEC, que utiliza células madre del ojo sano del paciente para curar lesiones de la córnea. En un ensayo clínico, 14 pacientes recibieron este tratamiento, logrando una restauración total o parcial de la córnea en un seguimiento de 18 meses. Además, se han creado córneas sintéticas en laboratorio que, al ser implantadas en pacientes, han demostrado integrarse al ojo humano y estimular la regeneración del tejido ocular dañado. En un estudio, 9 de 10 pacientes mostraron regeneración completa de células y nervios en la córnea.
En el ámbito de los dispositivos, se han desarrollado lentes intraoculares multifocales diseñadas con inteligencia artificial para corregir la presbicia. Estas lentes proporcionan una visión más natural y continua, mejorando la calidad de vida de los pacientes y quitando la ceguera de la ecuación. Si eres un apasionado de los artículos científicos, no dudes en acceder a nuestra sección de actualidad. Nos centramos en la Comunidad de Madrid, pero sin perder de vista lo que sucede en el resto del mundo.