El calendario laboral de 2026, ya publicado por el BOE, llegará con un festivo nacional menos que en 2025, pero con margen para varios fines de semana largos. La gran novedad: dos puentes estatales que muchos podrán disfrutar sin pedir días extra.
El próximo año contará con 11 festivos nacionales y una distribución que favorece descansos estratégicos. ¿La clave? El 1 de mayo cae en viernes y el 12 de octubre en lunes, mientras algunas comunidades trasladarán a lunes los festivos que coincidan en domingo, como Todos los Santos o la Constitución.
Fechas y diferencias del calendario laboral por comunidades autónomas en festivos y traslados
Varias autonomías trasladarán al lunes las festividades que caigan en domingo, como el 1 de noviembre (Todos los Santos) o el 6 de diciembre (Constitución). En Andalucía, Madrid, Aragón o Extremadura ese lunes será no laborable, generando nuevos fines de semana largos a nivel regional.
Como cada año, habrá matices. Cataluña y la Comunidad Valenciana no incluyen Jueves Santo (2 de abril), mientras que la mayoría sí. A cambio, estas comunidades (junto a Galicia) mantienen San Juan (24 de junio). San José (19 de marzo) será festivo en Galicia, Murcia, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana. Santiago Apóstol (25 de julio) solo lo será en Galicia y País Vasco. El Lunes de Pascua (6 de abril) se celebrará en Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Navarra, País Vasco, La Rioja y la Comunidad Valenciana.
En el capítulo de otras fechas destacadas, Castilla-La Mancha mantiene Corpus Christi (4 de junio). Asturias y Cataluña conservarán San Esteban (26 de diciembre). Todo ello se suma a los festivos locales de cada municipio.
Si quieres organizar un viaje, lo primero es revisar el calendario estatal del BOE y, después, el autonómico y el local para confirmar traslados a lunes. A partir de ahí, conviene cuadrar turnos de trabajo, clases y actividades familiares. Reservar con margen, comparar opciones de transporte y alojamientos y, si procede, solicitar permisos con antelación permitirá exprimir los puentes sin sobresaltos.
Resumen de las fiestas nacionales no sustituibles y celebraciones más destacadas
A continuación, un repaso útil de las principales festividades estatales, con especial mención a las no sustituibles y a la Epifanía, que la mayoría de comunidades mantiene como día no laborable.
| Fecha | Festividad | Observación | 
|---|---|---|
| 1 de enero | Año Nuevo | No sustituible (nacional) | 
| 3 de abril | Viernes Santo | No sustituible (nacional) | 
| 1 de mayo | Fiesta del Trabajo | No sustituible (nacional) | 
| 15 de agosto | Asunción de la Virgen | No sustituible (nacional) | 
| 12 de octubre | Fiesta Nacional de España | No sustituible (nacional) | 
| 8 de diciembre | Inmaculada Concepción | No sustituible (nacional) | 
| 25 de diciembre | Navidad | No sustituible (nacional) | 
| 6 de enero | Epifanía del Señor | Común en la mayoría de comunidades | 
Aunque 2026 tendrá un festivo nacional menos, la colocación en viernes y lunes lo compensa con opciones claras para desconectar. De hecho, a los dos grandes puentes estatales se sumarán los que cada comunidad configure con sus propias festividades y traslados, multiplicando oportunidades. Conoce otros beneficios laborales accediendo a nuestra sección de empleo.
			









