El Ayuntamiento de Madrid ha reforzado su campaña anual para controlar la proliferación de la mosca negra en el río Manzanares, con el objetivo de reducir su presencia en un 80% y minimizar las molestias a la población. Desde 2019, se han implementado tratamientos consistentes en desbroces de vegetación en contacto con el agua y la aplicación de larvicidas biológicos. Estos trabajos se realizan en coordinación entre los servicios de conservación del río y el Departamento de Control de vectores de la Subdirección General de Salud Pública.
¿Cuáles son las zonas donde combatirán la mosca negra?
Las zonas de intervención abarcan el tramo urbano del río Manzanares, desde el distrito de Fuencarral-EL Pardo hasta los distritos de Villaverde y Villa de Vallecas. En 2023, se realizaron ocho tratamientos larvicidas que lograron una disminución importante en la población de estos simúlidos, con una mortalidad general media del 80% en los distintos tramos del río.
La campaña se prolonga desde principios de primavera hasta octubre, con revisiones semanales para vigilar las poblaciones de insectos y ajustar los tratamientos según las condiciones meteorológicas. La presencia de la mosca negra se asocia a la mejora de la calidad del agua del río, que ha favorecido la aparición de nuevas especies en su ecosistema. Las autoridades recomiendan a la población tomar precauciones y acudir al centro de salir en caso de picaduras.
La alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, ha solicitado una reunión con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, para coordinar las acciones para el control de mosquitos y mosca negra. Esta petición se ha llevado a cabo por la preocupación por una posible proliferación mayor a la habitual en el entorno del río Manzanares y el barrio de Perales del Río, debido a las altas precipitaciones de este año. Getafe cuenta con un servicio anual de tratamiento de larvas para estas plagas, pero la falta de coordinación con Madrid podría afectar la efectividad de estas medidas.
¿Qué afecciones puede causar este insecto en el ser humano?
La mosca negra es transmisora de enfermedades infecciosas como la oncocercosis, endémica de varios países del África subsahariana, Brasil y Venezuela. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en estos países hay alrededor de 18 millones de personas infectadas. De todas estas, cerca de 270.000 se han quedado ciegas debido a esta enfermedad, también conocida como «ceguera de los ríos», poca broma.
Además, puede transmitir otras enfermedades, como ocurrió con la fiebre del Nilo hace dos años en España, o actualmente con la viruela del mono. Sigue nuestra sección de actualidad para conocer todo lo que sucede en la Comunidad de Madrid.