El acuerdo fija subidas escalonadas para los empleados públicos hasta 2028 y suma avances en jornada, carrera profesional, conciliación y condiciones laborales en la Administración.
El Gobierno y los sindicatos UGT y CSIF han pactado una subida del 11% entre 2025 y 2028 para unos 3,5 millones de empleados públicos. CC. OO., dividida entre sus federaciones, no ha firmado por ahora. El acuerdo abarca también la tasa de reposición, los procesos selectivos y otras condiciones laborales.
Cómo se repartirán las subidas salariales para los empleados públicos entre 2025 y 2028
El esquema prevé un aumento del 2,5% en 2025, con efectos desde el 1 de enero y pago de atrasos en las nóminas de final de año. En 2026 se sumará otro 1,5%, hasta un 4% fijo consolidado. Además, se añade un 0,5% variable, ligado a que la inflación de 2026 iguale o supere el 1,5%. Si ocurre, se abonará en 2027 con efecto desde 2026 y dejará para 2027 una subida cercana al 5%. En 2028 llegará el 2% final. Para los destinatarios del acuerdo, el reparto puede resumirse así:
| Año | Subida fija | Tramo variable | Clave |
|---|---|---|---|
| 2025 | 2,5% | — | Retroactiva |
| 2026 | 1,5% | 0,5% ligado IPC | Pago en 2027 |
| 2027 | 4,5%–5% | Ajuste del 0,5% | Consolidación |
| 2028 | 2% | — | Fin del ciclo |
Los sindicatos calculan que, con el efecto arrastre sobre complementos, la mejora real llegará al 11,4% y permitirá ganar en torno a un 2,9% de poder adquisitivo en el periodo. ¿Será suficiente para compensar la inflación de los próximos años?
El acuerdo también toca pilares clave del empleo público. El Ejecutivo promete eliminar gradualmente la tasa de reposición y acortar los procesos selectivos para que desde la convocatoria hasta la toma de posesión no pase más de un año. Entre las medidas destacadas figuran:
- Impulsar promoción interna y movilidad con concursos de méritos más ágiles.
- Extender la jornada de 35 horas y regular el teletrabajo en la Administración General del Estado.
- Revisar complementos de residencia e insularidad y las indemnizaciones por razón de servicio.
- Actualizar permisos y conciliación y reforzar la protección frente a agresiones.
También se anuncian planes para fomentar la igualdad, combatir la discriminación y mejorar la respuesta institucional ante la violencia de género en el ámbito de las Administraciones.
Qué papel han jugado los sindicatos y qué retos quedan
El entendimiento llega tras meses de movilizaciones y advertencias de huelga por parte de las centrales, que reclamaban una subida capaz de frenar la pérdida de poder adquisitivo. La introducción del componente variable ligado al IPC ha sido clave para cerrar el acuerdo con UGT y CSIF y desbloquear la negociación.
Estas organizaciones insisten en que su apoyo no es un cheque en blanco y vigilarán el cumplimiento a través de una comisión de seguimiento que deberá constituirse en quince días. CC. OO. sigue debatiendo internamente su posición definitiva.
Quedan sobre la mesa cuestiones que dependen del Parlamento, como la extensión de la jubilación parcial al conjunto del personal, la opción de prolongar voluntariamente la vida laboral hasta los 72 años o la aprobación de la nueva Ley de Función Pública, hoy bloqueada. El desafío será convertir este pacto en una oportunidad para modernizar el empleo público y mejorar la atención que reciben los ciudadanos. En nuestra sección de empleo encontrarás otras noticias relevantes para los trabajadores.








