El 2026 está a la vuelta de la esquina y los jubilados esperan comprobar cómo quedará la subida de sus pensiones. La referencia casi definitiva llegará con el IPC adelantado de noviembre, pero todo apunta a que las contributivas rondarán un 2,6%, pendiente de la evolución del IPC de septiembre, octubre y noviembre.
Cómo afectará la estimación del IPC a la revalorización de pensiones 2026
¿De cuánto estaríamos hablando? Para este año, las contributivas subieron un 2,8% y las no contributivas un 9%. En 2026, la previsión sitúa la subida de las contributivas cerca del 2,6%, a la espera del dato adelantado de noviembre. Además, en su último informe, BBVA apuntó a un 2,715% para las pensiones máximas del sistema. Las cuantías finales variarán según el tipo de prestación. Aquí os dejamos las claves de la revalorización prevista para 2026:
- Estimación en torno al 2,6% para pensiones contributivas del sistema.
- El dato casi definitivo se conocerá con el IPC adelantado de noviembre.
- BBVA señaló un 2,715% para las pensiones máximas en su último informe.
- En 2025, subidas del 2,8% (contributivas) y 9% (no contributivas).
Para visualizar el impacto, se toma como referencia la pensión media de jubilación de 2025, reconocida por la Seguridad Social en 1.508,7 euros mensuales. Con una revalorización del 2,6%, quedaría así:
Concepto | Importe mensual (€) |
---|---|
Pensión media de jubilación 2025 | 1.508,7 |
Proyección con subida del 2,6% en 2026 | 1.547,93 |
La diferencia rondaría los 39 euros al mes.
Novedades del nuevo método de cálculo de la base reguladora 2026
A partir del 1 de enero, entra en vigor el modelo de elección dual de la base reguladora. La cuantía de la jubilación podrá determinarse con la fórmula más beneficiosa, eligiendo entre los últimos 25 años cotizados o los últimos 29. Tendrá uno de sus primeros hitos en 2038, cuando ya estén desplegados los 29 años, a excepción de los dos peores. ¿Qué fórmula resultará más ventajosa para cada trabajador? Dependerá de su carrera de cotización.
Este cambio forma parte de la segunda parte de la reforma impulsada en la pasada legislatura y convivirá con la revalorización por IPC. La cuantía final tendrá ambos factores: actualización anual y método de cálculo aplicable.
No hay que olvidar que en 2026 se incrementará la edad de jubilación. Será de 65 años para quienes acrediten un periodo de cotización de 38 años y 3 meses o más; y de 66 años y diez meses para quienes no alcancen ese tiempo. Por lo tanto, la planificación de la salida del mercado laboral deberá tener en cuenta tanto los años cotizados como el momento de acceso.
Además, el gasto total en pensiones aumentará, en línea con la revalorización y los cambios normativos previstos para el nuevo ejercicio. Si quieres conocer otros artículos en materia de pensiones, accede a nuestra sección de prestaciones.