Si alguna vez te has visto en una autopista pensando que a 120 km/h todo podría ir un poco más ágil, esto te interesa. En la Unión Europea no hay un límite común y cada país hace la guerra por su cuenta. Mientras España experimenta con rebajas puntuales (como en la AP-7, que en operaciones retorno de los domingos o con mal tiempo baja de 120 a 100 km/h), otro socio apunta justo a lo contrario.
La República Checa ha lanzado una prueba para permitir circular a 150 km/h en autopista y medir su impacto en la fluidez del tráfico. La idea no es correr por correr: el 150 solo se aplicará con buen tiempo y poco volumen de coches. El plan, con un coste de 2,2 millones de euros, arranca a finales de septiembre y ya está desplegando señalización variable.
¿Qué cambia con el nuevo límite de 150 km/h en la República Checa?
Según el ADAC, la asociación automovilística más grande de Europa, el Gobierno checo ha modificado su Código de Circulación (la norma que fija cómo se debe circular) para poder elevar la velocidad máxima en tramos modernizados de autopista: de 130 a 150 km/h. Es decir, no es un “vale para todas las autopistas”, sino para segmentos concretos y actualizados.
La clave la ponen las señales de tráfico variables (paneles electrónicos que cambian el límite en tiempo real): el 150 km/h solo “se abre” cuando hay buen tiempo y un flujo de tráfico favorable. Si llueve, hay niebla o la visibilidad es mala, vuelve a imperar el límite genérico de 130 km/h (el que rige por defecto en el país). Nada de botón del turbo: si las condiciones no acompañan, se regresa a 130.
El primer ensayo se sitúa en la autopista D3, que comunica Praga y Linz (Austria). El segmento autorizado suma 50 kilómetros entre České Budějovice y Tábor. La instalación de las señales variables ya está en marcha y la activación del piloto está prevista para finales de septiembre.
Autopista | Tramo (localidades) | Longitud | Límite máximo condicionado | Límite por defecto | Condiciones para 150 km/h | Inicio previsto | Coste del proyecto |
---|---|---|---|---|---|---|---|
D3 | České Budějovice–Tábor | 50 kilómetros | 150 km/h | 130 km/h | Buen tiempo y buen flujo de tráfico | Finales de septiembre | 2,2 millones de euros |
El objetivo declarado es mejorar la fluidez y la eficiencia del tráfico abriendo el 150 km/h solo cuando el entorno lo permite. Por tanto, si la meteorología o el volumen de vehículos se tuercen, el sistema baja de nuevo a 130 km/h.
¿Se ampliará a la D1 y a la D11 y será permanente?
Este tramo de la D3 es el primer campo de pruebas, pero el Gobierno checo ya contempla extender la fórmula a más vías si funciona. En la hoja de ruta asoman la D1 en dirección a Ostrava y la D11 en Hradec Králové como posibles siguientes candidatas. El ministro de Transportes, Martin Kupka, lo ha resumido así en ČT24: “queremos evaluar cómo acepta la población el aumento del límite y si se producirá un aumento en la tasa de accidentes”.
España va por la vía contraria en algunos escenarios: en la AP-7 se ensayan límites dinámicos que reducen de 120 a 100 km/h en circunstancias concretas, como operaciones retorno los domingos o malas condiciones climáticas. En cambio, la República Checa (como Austria, Italia, Croacia, Eslovaquia, Luxemburgo, Rumanía, Eslovenia, Hungría, Grecia e incluso Alemania) parte de un límite genérico más alto: 130 km/h. Entra en nuestra sección de motor para conocer más novedades en materia de conducción.