Un abogado laboralista advierte de que “ocurre más de lo que la gente piensa” y anima a informarse y actuar. Una práctica que busca empujar a la persona trabajadora a irse por decisión propia, con el menor coste para la empresa. Ese atajo, utilizado para evitar la indemnización por despido, tiene nombre: “ley del hielo”.
Qué es la ley del hielo en el trabajo y por qué preocupa a empleados
No es exactamente el famoso mobbing laboral, que implica un acoso repetido y violencia psicológica. La “ley del hielo” es más sutil: basta con que no te dirijan la palabra o te oculten información básica para desempeñar tu puesto. Sebastián Ramírez, bajo el seudónimo de @leyesconsebas en TikTok, alerta de que es una práctica más habitual “de lo que cabría esperar en España”. “Ocurre más de lo que la gente se piensa”, señala este abogado, que reconoce que muchos trabajadores consultan por situaciones donde detecta claramente lo que les está haciendo la compañía.
Detectarla no siempre es sencillo, pero hay pistas claras que indican que la empresa podría estar empujándote a salir. ¿Te suena?
- Sobrecarga de trabajo sobrevenida y sin motivo que la justifique.
- Estancamiento profesional que se alarga sin explicación razonable.
- Evaluaciones negativas o sesgadas, ajenas a tu desempeño real.
- Falta de recursos o de información básica, convirtiéndote en cero a la izquierda.
En conjunto, estas maniobras minan el día a día y pueden desembocar en una salida sin indemnización. Ojo, porque no es casualidad. Aunque pueda parecer lo contrario, hay margen de actuación. “Tienes que solicitar el autodespido y marcharte con indemnización y paro, demostrando lo que te estaban haciendo en tu trabajo”, explica Ramírez. Para ello, es clave recopilar pruebas que acrediten la situación y dar pasos firmes, sin precipitarse.
Medida | Para qué sirve |
---|---|
Solicitar el autodespido con indemnización y paro | Permite salir de la empresa con derecho a indemnización y prestación por desempleo, si se acredita lo sucedido |
Recopilar pruebas que acrediten la situación | Sustenta la solicitud demostrando los hechos que han impedido el trabajo normal |
Informarte, actuar y no aguantar en silencio | Refuerza tu posición y te ayuda a defender tu bienestar laboral |
Qué dice el Estatuto de los Trabajadores sobre acoso y cambios sustanciales
El soporte para actuar está en el Estatuto de los Trabajadores, que ampara la salida con indemnización si se demuestra que ha existido acoso o una modificación sustancial de las condiciones laborales. Esto quiere decir que, si puedes probarlo, no estás obligado a irte sin nada. Además, conviene recordar que no es una ley en sentido estricto: el término fue acuñado de manera informal por abogados en redes sociales. Por tanto, no hay convocatorias ni fechas; es una práctica que, cuando aparece, exige reaccionar.
“No tienes por qué aguantar en silencio: infórmate, actúa y defiéndete, porque tu bienestar y tu trabajo merecen respecto”. Puedes conocer otras noticias laborales de interés accediendo a nuestra sección de empleo.