Los sindicatos plantean al Gobierno una subida del SMI que tribute en el IRPF, mantenga el 60% del salario medio neto y frene la absorción de las mejoras mediante complementos salariales.
CCOO y UGT han presentado una propuesta conjunta para elevar el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2026. Reclaman un incremento del 7,5%, que situaría esta renta en 1.273 euros brutos al mes en catorce pagas, frente a los 1.184 euros actuales, con obligación de tributar en el IRPF.
Subida del Salario Mínimo Interprofesional propuesta por CCOO y UGT para 2026
Según detallan las organizaciones sindicales, el aumento supondría 89 euros más al mes sobre el SMI vigente. Tras el pago de impuestos, las personas que cobran esta renta pasarían a percibir 1.216 euros netos mensuales en catorce pagas, manteniendo así el 60% del salario medio neto fijado en la Carta Social Europea.
Los sindicatos subrayan que, a diferencia de años anteriores, la propuesta se calcula sobre salarios brutos, ya que el SMI pasaría a tributar en el IRPF. Esto impide comparar de forma directa los porcentajes de subida con ejercicios pasados, pero, según argumentan, alinea el tratamiento fiscal de esta renta mínima con el de otros sueldos próximos en los convenios colectivos.
La propuesta se apoya en los datos de Eurostat sobre el salario medio en España en 2024, situado en torno a 32.500 euros brutos anuales. El 60% de esa cantidad equivale a 19.500 euros brutos al año, por encima del resultado de la subida planteada: 1.273 euros brutos al mes por catorce pagas suman 17.822 euros anuales, lo que refuerza el argumento de que la petición es moderada. Para poner en contexto el nivel del SMI español, los sindicatos comparan con algunos países de la Unión Europea y sus salarios mínimos brutos mensuales:
| País | Salario mínimo bruto mensual en euros |
|---|---|
| Luxemburgo | 2.638 |
| Irlanda | 2.282 |
| Países Bajos | 2.193 |
| Bélgica | 2.070 |
| Francia | 1.802 |
Según defienden CCOO y UGT, incluso con la subida hasta los 1.273 euros brutos, España seguiría claramente por debajo de estos niveles. Por tanto, consideran que no se trata de una petición desorbitada, máxime cuando el SMI neto pasaría de 1.184 a 1.216 euros al mes.
Limitación de la absorción del SMI mediante complementos salariales y pluses
Más allá de la cifra concreta, los sindicatos sitúan como factor clave la limitación de la práctica empresarial de compensar y absorber las subidas del SMI con complementos y pluses. Reclaman que la ley defina mejor la estructura del salario y que el Observatorio de Márgenes Empresariales sirva de referencia en la negociación colectiva, en línea con la directiva europea de salarios mínimos. Consideran que reformar esta normativa es una condición “sine qua non” para cerrar un acuerdo con el Gobierno, incluso si la subida de 2026 tuviera que aplicarse con carácter retroactivo.
¿En qué consistiría el cambio? CCOO y UGT no piden prohibir toda compensación, pero sí restringirla a conceptos homogéneos, es decir, de la misma naturaleza. No sería aceptable, por ejemplo, compensar la subida del salario mínimo con un plus de peligrosidad vinculado al riesgo del puesto de trabajo.
Por último, los sindicatos lanzan un mensaje directo a la patronal y le piden que decida si quiere seguir pagando “salarios de miseria” o apostar por retribuciones que permitan vivir con dignidad y respeten la normativa internacional y europea. En nuestra sección de prestaciones publicaremos todas las noticias relacionadas con el SMI.







