El sistema de pensiones en España se llena de cambios en 2025, afectando a una amplia gama de beneficiarios. Estas modificaciones buscan mejorar el acceso a las prestaciones, eliminar restricciones y garantizar la sostenibilidad del sistema. Entre los cambios más destacados se encuentran el aumento de las pensiones mínimas y no contributivas, la extensión de la edad de jubilación forzosa para funcionarios y la revalorización de las pensiones máximas. Estas medidas pretenden adaptarse a las necesidades actuales de la población y asegurar una mayor equidad en el sistema de seguridad social.
¿Cuáles son los principales cambios de esta reforma?
A partir de enero de 2025, las pensiones mínimas contributivas en España experimentarán un aumento del 6%, mientras que las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se incrementarán en un 9%. Por ejemplo, la pensión mínima de jubilación para personas con cónyuge a cargo se situará en 1.127,6 euros mensuales, distribuidos en 14 pagas anuales. Además, el complemento para la reducción de la brecha de género aumentará un 8,1%, alcanzando los 35,9 euros mensuales por hijo.
En paralelo, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha sido objeto de revisión para ampliar su cobertura y cuantía. Con el incremento del 9% en 2025, los importes varían según la composición del hogar, oscilando desde 658,81 euros para un individuo hasta 1.449,39 euros para hogares con cinco o más miembros. Además, se han introducido complementos adicionales para familias monoparentales y personas con discapacidad, con el fin de atender las necesidades específicas de estos colectivos. La Seguridad Social ha enfatizado la importancia de estos incrementos para combatir la pobreza y fomentar la inclusión social.
El Gobierno ha propuesto una modificación en la edad de jubilación forzosa para los funcionarios públicos, extendiéndola de los 70 a los 72 años. Esta iniciativa, presentada por el PSOE en el Congreso, busca permitir que aquellos empleados públicos que deseen continuar en activo puedan hacerlo por dos años adicionales. Además, se pretende reconocer el derecho a la jubilación parcial en el sector público, permitiendo compatibilizar un trabajo a tiempo parcial con una parte de la pensión, equiparando así las condiciones con el sector privado.
¿Y qué hay de las pensiones máximas?
En cuanto a las pensiones máximas, se ha establecido un incremento adicional del 0,115% anual hasta 2050, además de la revalorización basada en la inflación. Esta medida beneficiará a más de 400.000 pensionistas, elevando la pensión máxima desde los 3.175,04 euros mensuales en 2024 a 3.267 euros mensuales en 2025. El objetivo es mantener el poder adquisitivo de los pensionistas a pesar del aumento de los precios y asegurar una distribución más equitativa de los recursos del sistema de seguridad social.
Si quieres conocer más novedades de prestaciones o ayudas, visítanos frecuentemente, para estar al día con todos los cambios que se vayan sucediendo.