La reforma del artículo 247 de la Ley General de la Seguridad Social (RDL 2/2023) equipara cada día trabajado a tiempo parcial a un día cotizado a jornada completa para acreditar la pensión, sin modificar la cuantía. Desde que se instauró, trabajar a tiempo parcial ya no penaliza el acceso a la pensión contributiva. Se elimina el antiguo coeficiente de parcialidad y se reconoce cada día trabajado como día cotizado. Además, tiene efecto retroactivo para trabajos anteriores, siempre que el hecho causante sea posterior al 1 de octubre de 2023.
Desde el 1 de octubre de 2023 cada día parcial computa íntegro para acreditar la pensión
La Seguridad Social, tras la reforma del artículo 247, cuenta día por día el trabajo parcial para generar derecho a pensión y otras prestaciones. ¿Qué supone? En pocas palabras, facilita cumplir los periodos mínimos exigidos. Eso sí, el cambio no altera cómo se calcula la cuantía final. A continuación, una tabla comparativa para ver el antes y el después:
Aspecto | Antes del 1/10/2023 | Desde el 1/10/2023 |
---|---|---|
Cómputo de días parciales | Coeficiente de parcialidad: contaban menos días | Cada día parcial cuenta como un día cotizado |
Acceso a pensiones y prestaciones | Más difícil acreditar periodos mínimos | Más fácil cumplir los periodos mínimos exigidos |
Cálculo de la cuantía | Según bases y años cotizados | Igual: no cambia el método de cálculo |
Por lo tanto, mejora el acceso, pero la cuantía se mantiene ligada a lo cotizado realmente. Cuidado, la base reguladora sigue saliendo de las cotizaciones efectivas y del porcentaje por años cotizados.
Imaginemos 15 años cotizados: 10 a media jornada por la mañana y 5 a jornada completa. Antes de la reforma, esos 10 años parciales “valían” solo 5 a efectos de acreditar periodos. Ahora pasan a contar 10 íntegros, lo que mejora notablemente el acceso. ¿La cuantía? Seguirá dependiendo de la base reguladora resultante del promedio de los últimos 25 años y del porcentaje por años cotizados. Este giro legal reduce barreras históricas y beneficia a quienes han trabajado con parcialidad, especialmente en sectores feminizados.
Jubilación activa y prolongar la vida laboral como palancas para mejorar la pensión
¿Y si quieres mejorar la cuantía con una carrera cargada de parcialidad? Trabajar a tiempo parcial puede implicar desventajas frente a la jornada completa. Según Eurostat, solo el 4,9% de los jubilados españoles sigue trabajando tras jubilarse, lo que limita incrementos por prolongación de la vida laboral. Aquí entra la jubilación activa: permite compatibilizar trabajo y pensión, recibiendo entre el 45% y hasta el 100% de la pensión según los años de demora, sin necesidad de carrera completa previa.
En definitiva, desde octubre de 2023 el tiempo parcial ya no te cierra la puerta de acceso. Pero para mejorar la cuantía, la clave sigue siendo cotizar bases más altas o acudir a herramientas como la jubilación activa. Puedes conocer más artículos de pensiones en nuestra sección de prestaciones.