Algunas monedas y billetes de 100 pesetas alcanzan miles de euros y podrías tener uno en casa

Fecha de publicación: 23 de noviembre de 2025 a las 12:11
Síguenos
Billete de 100 pesetas de 1970 con la imagen de Manuel de Falla en estado desgastado.

Algunas piezas superan los 10.000 euros en subastas: te contamos cuáles son y qué las hace tan codiciadas.

Aunque la peseta se estrenó en 1868 y dio su adiós definitivo el 1 de enero de 2002, todavía hay quien conserva estas piezas en casa. No es casualidad: según el Banco de España, quedaron olvidados en cajones nada menos que 1.575 millones de euros en billetes y monedas de la antigua divisa.

Entre todo ese material, las piezas de 100 pesetas concentran parte del interés de los coleccionistas. El motivo es sencillo: rareza, estado de conservación y detalles de acuñación pueden disparar su precio. De hecho, algunas superan con holgura los 10.000 euros en pujas especializadas.

Un caso excepcional es la moneda de 100 pesetas de 1870, acuñada en plena etapa del Gobierno Provisional tras la Revolución Gloriosa y fabricada en oro (32,25 gramos) con 36 milímetros de diámetro. En el anverso luce una efigie alegórica de la soberanía nacional y, en el reverso, el escudo monárquico de la época. Su tirada fue mínima: solo una docena de ejemplares.

En una subasta de Soler & Llach, con precio de salida de 130.000 euros, se remató en 150.000 euros (2016), impulsada por su conservación perfecta y su extrema escasez. Desde entonces, su cotización podría haberse incrementado.

Qué valor tienen en el mercado actual

A continuación encontrarás un resumen de las piezas citadas y las cifras que han alcanzado o se estiman en subastas. Fíjate en los años, la tirada y los rasgos distintivos: son los que marcan la diferencia.

Monedas de 100 pesetas

PiezaAñoRasgos claveTirada / datoPrecio citado en subastas
100 pesetas (oro)187036 mm; 32,25 g de oro; alegoría en anverso y escudo oficial en reversoSolo 12 piezas150.000 € (salida 130.000 €; Soler & Llach, 2016)
100 pesetas (oro 900‰)189736 mm; 32,25 g; leyendas “Alfonso XIII por la Gracia de Dios 1897” / “Rey Constl. de España 100 pesetas”810 ejemplares≈ 3.000 €
100 pesetas (Franco, plata)1966 (acuñadas 1966–1970)La estrella 1969 es la clave1969: 4.500 de 56 millones totalesHasta 400 € (según estado); el resto, al precio de la plata
100 pesetas (Juan Carlos I)1980Con efigie de Juan Carlos ICantidad similar a la anterior, según estado
100 pesetas1992≈ 100 €

Billetes de 100 pesetas

BilleteAñoRasgos clavePrecio citado en subastas
100 pesetas1875Procedente de la colección del Marqués de la Ensenada; figuras femeninas y alegorías de ciencia e industriaSalida 8.000 €; estimación hasta 12.000 € (Áureo & Calicó)
100 pesetas “Dama de Elche”1938Color marrón y violeta; numeración 0000000 en negro; ondulaciones; conserva relieve y aprestoHasta 12.000 €
100 pesetas (specimen)1876American Bank Note (Nueva York); figura de Lope de Vega; leyendas “muestra/specimen”; numeración 00000; colección Ramón de SantillánSalida 1.500 €; estimación 2.500 €
100 pesetas (prueba)1900Prueba sin firma de cajero ni numeración; imagen de QuevedoSalida 1.500 €; estimación 2.500 €
100 pesetas1906Bradbury Wilkinson & Co. (Londres); perforado “cancelled”; anotaciones manuscritas en margen “hábilmente tapadas”; estría del papelSalida 800 €; se espera 2.000 €
100 pesetas Manuel de FallaReverso con jardines del Generalife; se paga bien por fallos de imprentaHasta 1.500 €
100 pesetas Julio Romero de Torres1953≈ 500 €

Qué tener en cuenta si tienes una de estas monedas

No todas las 100 pesetas valen lo mismo, pero si conservas alguna de las citadas (o con las características descritas) podrías tener un tesoro. Revisa tu colección con calma… y, si encaja, consulta una subasta especializada para conocer su potencial real. A continuación te dejamos un resumen con lo que debes saber si o sí.

  • Comprueba el detalle exacto: año, estrella (en las de 1966, busca 1969), leyendas y numeraciones especiales en billetes (como 00000 o “specimen”).
  • Estado de conservación: piezas sin desgaste y con relieves nítidos se pagan mejor. En billetes, cuenta que mantengan relieve y apresto.
  • Escasez y tirada: las series cortas (como la de 1870 en oro, con solo 12 monedas) o acuñaciones reducidas (como la estrella 1969) son las más buscadas.
  • Rasgos diferenciales: errores de imprenta, perforados “cancelled”, pruebas sin numeración o con leyendas “muestra/specimen” añaden valor.
  • Dónde vender o valorar: las pujas en casas especializadas como Soler & Llach o Áureo & Calicó son el entorno natural para estas piezas, además de subastas numismáticas reconocidas.

Estas no son las únicas monedas y billetes que tienen un alto valor en la actualidad. Si quieres conocer otras, entra en nuestra sección de actualidad.

Logo página de autor redacción Madridinforma

Madridinforma

Madridinforma es un diario digital enfocado en la Comunidad de Madrid, ofreciendo una amplia gama de noticias locales, empleo, formación y trámites administrativos. Desde su fundación, el sitio ha crecido hasta convertirse en una fuente importante de información para los madrileños, con una cobertura exhaustiva de temas que van desde ofertas de empleo hasta cambios en la normativa de tráfico y beneficios sociales, así como noticias de actualidad que ocurren en la Comunidad de Madrid. En resumen, Madridinforma se ha consolidado como un recurso esencial para la comunidad madrileña, proporcionando noticias relevantes y servicios útiles que facilitan la vida cotidiana de sus lectores.

Deja un comentario