Miles de jubilados con aportaciones a mutualidades, especialmente en la banca, empiezan a recibir reembolsos tras una sentencia del Supremo y una actualización normativa.
La Agencia Tributaria ha iniciado pagos a mutualistas que cotizaron entre 1967 y 1978 con un criterio fiscal incorrecto. El Tribunal Supremo reconoció que se tributó por el 100% cuando la norma fijaba un 75%, generando un sobrepago del 25%. De ahí que se hayan activado devoluciones masivas, con especial incidencia en la Mutualidad Laboral de la Banca, pero también en sectores como metalurgia, eléctricas, pesca, comercio, astilleros y construcción. Además, se han resuelto de forma simultánea devoluciones atrasadas de 2019 a 2022.
Quiénes son los pensionistas mutualistas que Hacienda reconoce para la devolución
El derecho alcanza principalmente a jubilados que aportaron a mutualidades profesionales hasta 1978, en particular a la Mutualidad Laboral de la Banca. El Supremo determinó que durante ese periodo se aplicó un 100% de cotización cuando la legislación establecía una tributación máxima del 75%. En consecuencia, se corrige el exceso y se devuelven importes que, según los casos, rondan entre 3.000 y 4.000 euros.
¿Formaste parte de la Mutualidad Laboral de la Banca u otra mutualidad de esos años? Entonces podrías estar en el grupo beneficiado. Para situarse rápidamente, este cuadro reúne los puntos clave del proceso:
| Aspecto | Dato principal |
|---|---|
| Periodo de cotizaciones afectado | 1967–1978 |
| Base de tributación máxima vigente entonces | 75% (se cotizó al 100%) |
| Importe estimado por pensionista | 3.000–4.000 euros |
| Inicio de pagos | Finales de 2024 |
| Devoluciones atrasadas resueltas | Ejercicios 2019–2022 |
| Ejercicios de IRPF reclamables | 2018–2021 |
| Sectores principales implicados | Banca (Mutualidad Laboral), eléctricas, metalurgia, comercio, construcción, astilleros y pesca |
Si encajas en este perfil y periodo, estás ante una oportunidad relevante.
Cómo y cuándo tramitar en la Agencia Tributaria la rectificación del IRPF
El trámite es electrónico y se realiza en la sede online de la Agencia Tributaria. ¿Cómo se hace? Primero, accede con certificado digital, sistema Cl@ve PIN o número de referencia. Después, presenta una solicitud de rectificación de autoliquidación del IRPF de los ejercicios 2018 a 2021 (no prescritos). En el escrito, corrige el porcentaje de cotización del 100% al 75%, conforme a la jurisprudencia. La Agencia evalúa cada caso y notifica una propuesta de resolución con la cuantía a ingresar.
Además, la actualización normativa ha permitido adelantar pagos previstos y cerrar devoluciones acumuladas entre 2019 y 2022.
Documentación obligatoria y también requisitos específicos para herederos de pensionistas
¿Qué documentos hacen falta para que el expediente prospere? A continuación, el listado de papeles imprescindibles que deberás tener a mano:
- Impreso de rectificación del IRPF de los ejercicios reclamados.
- Certificado de vida laboral completo.
- Documento oficial del importe anual de la pensión percibida.
- Datos de la cuenta bancaria donde se ingresará la devolución.
- Modelos 100 del IRPF de los años sujetos a reclamación.
- Certificado expedido por la empresa en la que se trabajó.
- Certificado de la Seguridad Social si se requieren aportar acreditaciones específicas.
Tras revisar la documentación, la Agencia Tributaria notificará la propuesta de resolución con el importe exacto. Si el beneficiario ha fallecido, los herederos pueden reclamar por los ejercicios no prescritos y, además de lo anterior, deberán aportar certificados de defunción, escritura de aceptación de herencia, testamento y documentos que acrediten su representación legal.








