La jubilación anticipada permite retirarse antes de la edad legal (66 años y 8 meses si se han cotizado menos de 38 años y 3 meses, o 65 con esa cotización). Según Alfonso Muñoz, conviene estudiar bien el calendario porque la revalorización anual de las pensiones puede cambiar el resultado.
Cómo afecta la jubilación anticipada a la pensión según la revalorización anual
“Si te jubilas un año antes, solo cobrarías 122 euros menos”, afirma tras revisar el caso de un trabajador con 44 años y 9 meses cotizados. Si se acoge a la jubilación ordinaria en diciembre de 2026, percibiría 2.287 euros mensuales. En cambio, si se retira el 1 de enero de 2026, la pensión sería de 2.165 euros tras la revalorización de cada 1 de enero, que se sitúa en torno al 2,6% según el técnico. En la siguiente tabla se anuncian las cuantías exactas:
| Tipo de jubilación | Fecha estimada | Pensión mensual (€) |
|---|---|---|
| Anticipada (caso analizado) | 24 de diciembre de 2025 | 2.110 |
| Anticipada (con revalorización) | 1 de enero de 2026 | 2.165 |
| Ordinaria (caso analizado) | Diciembre de 2026 | 2.287 |
Como se ve, prejubilarse el 24 de diciembre de 2025 daría 2.110 euros, mientras que a partir del 1 de enero de 2026 subiría a 2.165 euros.
Quién puede acceder a la jubilación anticipada voluntaria y en qué condiciones
¿Quiénes pueden solicitar esta prestación? La normativa fija requisitos claros. En el contexto expuesto, Muñoz recuerda los criterios básicos que deben cumplirse para optar a la jubilación anticipada.
- Tener al menos 64 años y 8 meses, dos años antes de la edad legal.
- Acreditar un mínimo de 35 años cotizados, con al menos 2 en los últimos 15 previos al retiro.
- No estar cobrando la prestación por desempleo completa.
- Decidir el cese de forma voluntaria o fin de actividad en el caso de autónomos.
- Existen excepciones por profesiones con especial peligrosidad que permiten anticipar más.
En el caso analizado por el funcionario, si el trabajador se prejubila el 24 de diciembre de 2025, quedaría en 2.110 euros. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2026, con la revalorización en torno al 2,6%, pasaría a 2.165 euros. Y si espera a diciembre de 2026 para la ordinaria, cobraría 2.287 euros al mes. ¿Merece la pena adelantar un año si la diferencia es de 122 euros? Decisión personal. Puedes conocer otros artículos en materia de pensiones accediendo a nuestra sección de prestaciones.







