La Seguridad Social advierte de un repunte de fraudes que suplantan su identidad por correo, SMS, llamadas y también por carta. La nueva campaña informativa explica con ejemplos cómo detectarlos y, sobre todo, qué no hacer. En los últimos meses se han multiplicado los intentos de estafa que utilizan el nombre de la Seguridad Social para obtener datos personales y bancarios. Por ello, el organismo ha lanzado una advertencia oficial dentro de una campaña divulgativa con un vídeo explicativo.
Cómo detectar estafas que suplantan a la Seguridad Social en cuentas bancarias
La clave está en reconocer los métodos más frecuentes. Correos electrónicos, SMS y llamadas telefónicas son las vías habituales. También hay cartas postales que, a primera vista, pueden parecer legítimas. Una táctica común consiste en enviar enlaces que redirigen a webs que imitan ser oficiales. El objetivo es siempre el mismo: acceder a tus datos personales y bancarios. Estos son los canales más usados y sus señales de alerta:
| Canal | Señal de alerta clave |
|---|---|
| Correo electrónico | Enlaces que llevan a webs que simulan ser oficiales. |
| SMS | Solicitan introducir códigos o pulsar en enlaces no oficiales. |
| Llamada telefónica | Aseguran que te deben dinero o piden datos para una ayuda. |
| Carta postal | Aspecto legítimo, pero solicita datos o dirige a una web dudosa. |
Si algo no cuadra, lo prudente es cortar la comunicación y verificar por vías seguras. El propio organismo recuerda pautas esenciales que sirven de escudo frente a los engaños. A continuación os damos unos simples trucos a seguir:
- “Si recibes una comunicación de la Seguridad Social, presta atención para saber si es auténtica o se trata de una estafa”.
- No respondas “si alguien te pide que pinches en una web no oficial o te solicitan un código”.
- Desconfía si te aseguran que la Seguridad Social “te debe dinero” o que “eres beneficiario de una ayuda y debes proporcionar tus datos”.
- Recuerda: “La Seguridad Social nunca solicita información bancaria ni datos personales por teléfono, correo electrónico o SMS”.
- También se subraya que “no cobra por sus servicios”.
- Antes de introducir datos, se recomienda “comprobar que la dirección web de un sitio sea oficial y segura”.
Posteriormente, ante cualquier sospecha, la indicación final es inequívoca: “ante cualquier sospecha de estafa recuerda: actúa con cautela y contacta con la Seguridad Social solamente a través de sus canales oficiales”.
Quiénes son las personas más expuestas y por qué deben extremar precauciones
La campaña se dirige especialmente a quienes no están familiarizados con los procedimientos digitales, aunque cualquiera puede ser víctima. Conviene actuar con calma y recelo ante mensajes urgentes o demasiado buenos para ser verdad. Por otro lado, recordar que el organismo “no cobra por sus servicios” ayuda a detectar intentos de cobro indebido que buscan legitimar el engaño.
En nuestra sección de actualidad publicamos periódicamente las estafas o timos más recurrentes.








