La Comunidad de Madrid ha recibido alrededor de veinte peticiones de colegios públicos para incorporar 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria a partir del curso 2026/2027. Educación analiza los expedientes, que se añaden a los 52 centros con permiso y a los 49 que ya han comenzado con 1º de ESO. ¿Qué cambia para las familias y el alumnado?
Modelo pionero en España para cursar 1º y 2º de ESO sin cambiar de centro
La propuesta permite que quienes terminan 6º de Primaria cursen los dos primeros cursos de ESO en su propio colegio, en un entorno conocido y junto a su grupo. Después, pasan al instituto en 3º de ESO, con 13 o 14 años. En palabras del consejero Emilio Viciana, la iniciativa “avanza con muy buena acogida” y las primeras semanas de clase muestran un “buen funcionamiento”. También subrayó que “creemos que es una medida absolutamente necesaria para proteger la infancia y la preadolescencia”. En pocas palabras: continuidad, calma y acompañamiento en un tramo clave.
Durante el curso pasado, cerca de 300 colegios pidieron información. Finalmente, 52 obtuvieron autorización y 49 ya imparten este curso la nueva etapa. Ahora se han sumado unas veinte solicitudes más, procedentes de todas las Direcciones de Área Territorial (DAT).
Los centros interesados han iniciado los trámites para formalizar su entrada al programa. ¿Qué deben acreditar para avanzar? Dicho llanamente, lo básico: respaldo de la comunidad educativa y espacios adecuados. Además, la Administración comprueba la viabilidad técnica antes de dar luz verde.
- Acuerdo del Consejo Escolar del centro; disponer de instalaciones adecuadas que solo requieran pequeñas adaptaciones; presentación de la propuesta ante la DAT correspondiente; evaluación final por los técnicos de la Consejería.
Con ello, se garantiza que la implantación de 1º y 2º de ESO llegue a colegios con condiciones reales para asumir la nueva etapa.
Importante mencionar que, intervienen los Consejos Escolares de los centros (imprescindibles para el respaldo) y las Direcciones de Área Territorial, que canalizan los expedientes. La Consejería de Educación, a través de su equipo técnico, analiza cada propuesta y decide su viabilidad. Este engranaje (centros, DAT y Consejería) permite revisar instalaciones, necesidades de adaptación y planificación del profesorado antes de la autorización definitiva.
Avances del decreto de jornada partida y mayor participación de las familias
El consejero detalló además el estado del futuro decreto sobre jornada partida en Infantil y Primaria. La Comisión Jurídica Asesora ya dispone del borrador y, una vez emitido su informe, la Comunidad de Madrid incorporará las observaciones para aprobarlo “dentro de muy poco”. Según explicó Viciana: “Dentro de este decreto lo que hacemos es regular la jornada partida como la jornada ordinaria en los centros educativos de Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid. Al mismo tiempo reforzamos el papel de las familias a la hora de poder tomar la decisión del cambio de jornada”.
Debido a esto, los padres tendrán más peso: con un tercio del Consejo Escolar, podrán impulsar el procedimiento y contar con mayor representación en la decisión final. ¿Un paso más? Sí: más voz familiar en la organización de horarios. Entra en nuestra sección de formación para conocer más noticias del sector de la educación.