Las pensiones contributivas subirían en torno al 2,6%. Las máximas anotarían un aumento algo mayor, por encima del 2,7%, gracias al mecanismo adicional de la última reforma. Las mínimas, las no contributivas y la viudedad con cargas familiares volverían a crecer por encima del IPC, con el objetivo de aproximarse a los umbrales de pobreza de la UE en 2027. ¿Quiénes se beneficiarán? En la práctica, todos los pensionistas, aunque con intensidades distintas según el tipo de prestación.
Cómo se calculará la revalorización en 2026 usando la inflación de noviembre
La clave será el dato de inflación de noviembre, que se publica a mediados de diciembre y marca la media entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. Esa media fija la subida con carácter general. De ahí que la referencia del 2,6% sirva como guía para 2026. Las pensiones mínimas y no contributivas irán por encima para seguir acortando distancias. Así queda el marco previsto:
- Contributivas: +2,6% estimado; máximas: algo por encima del 2,7% por mecanismo adicional; mínimas, no contributivas y viudedad con cargas familiares: incremento superior al IPC; referencia de cálculo: inflación media entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, con el dato de noviembre publicado a mediados de diciembre.
Este esquema aporta certidumbre. ¿Habrá cambios si la inflación definitiva difiere? Sí, la cifra final dependerá del dato oficial de noviembre. A falta de cuantías concretas, esta es la fotografía de las subidas previstas por tipo de pensión, siguiendo los criterios anunciados:
Tipo de pensión | Estimación 2026 (criterio) | Nota principal |
---|---|---|
Contributivas (media) | Subida del 2,6% | Referencia: IPC medio dic 2024 a nov 2025 |
Máximas | Subida ligeramente superior al 2,7% | Aplica mecanismo adicional de la última reforma |
Mínimas | Incremento superior al IPC | Objetivo: acercarse a umbrales de pobreza de la UE en 2027 |
No contributivas | Incremento superior al IPC | Refuerzo específico para acelerar la convergencia |
Viudedad con cargas familiares | Incremento superior al IPC | Medida orientada a proteger hogares con mayor vulnerabilidad |
En 2026 arranca un sistema dual de cálculo. Los nuevos jubilados podrán ver aplicada de forma automática la fórmula más favorable para su base reguladora. Además, la edad de jubilación ordinaria será de 66 años y 10 meses para quienes no alcancen 38 años y 3 meses cotizados, manteniéndose en 65 años para quienes sí cumplan ese requisito.
Impacto presupuestario y refuerzo de pensiones mínimas hasta 2027 en España
El refuerzo de la revalorización implica un mayor esfuerzo presupuestario, superior a 6.000 millones de euros. Por otro lado, se intensifica el alza de las pensiones mínimas, las no contributivas y la viudedad con cargas familiares para acercarlas a los estándares europeos en 2027. Por tanto, 2026 será un año de transición clave para consolidar la mejora del poder adquisitivo de los pensionistas con menos ingresos.
Si quieres conocer más noticias en materia de pensiones, accede a nuestra sección de prestaciones.