El Ayuntamiento de Madrid ha culminado la rehabilitación de los dos molinos americanos del primer cuarto del siglo XX que dan nombre a la Quinta de los Molinos, atajando daños en madera y metal que comprometían su integridad estructural. Durante la visita, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, junto al concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, comprobó el resultado y avanzó una gran exposición en 2026 por su primer centenario.
Rehabilitación de los molinos Aermotor de la Quinta de los Molinos de Madrid
Se trata de dos molinos de viento fino Aermotor, fabricados en Chicago (Estados Unidos) e instalados en la Quinta tras su adquisición y traslado. ¿Qué se ha arreglado exactamente?
- En mayo se detectó corrosión en piezas metálicas y descomposición en la base de madera por el paso del tiempo y la intemperie; se desmontaron las cabezas de ambos molinos y se desensamblaron aspas, cola de pez y motor para su análisis y posterior restauración.
Con esta intervención, el proceso ha servido para solucionar las patologías que afectaban a su estabilidad y poner a salvo estos elementos simbólicos del parque. Ni tan mal para conservar un icono del paisaje madrileño.
Medidas, ubicación, materiales y detalles de cada molino histórico restaurado
Ambos se levantan sobre una torre metálica piramidal pintada de rojo, con rotor de 18 aspas plateadas y veleta con forma de cola de pez. Uno está en la rosaleda y otro junto a la Casa del Reloj, con diferencias claras en tamaño y configuración del pozo.
Ubicación | Altura | Peso | Diámetro de circunferencia | Pozo |
---|---|---|---|---|
Rosaleda | 14 m | 500 kg (aspas, motor y cola; sin la torre) | 3,80 m | Oculto, envuelto por pequeña construcción de ladrillo |
Casa del Reloj | 12 m | 200 kg | 2,40 m | A la vista |
Estos pozos son la base sobre la que se sustentan las torres, y se estima que el modelo de la Casa del Reloj es anterior al de la rosaleda.
Exposición del centenario y reconocimiento patrimonial de la Quinta madrileña
Carabante anunció la organización de una gran exposición en 2026 coincidiendo con el primer centenario del parque y subrayó que “el Ayuntamiento de Madrid quiere destacar el valor de este espacio como uno de los mayores tesoros verdes de la ciudad y, al mismo tiempo, dar a conocer a los madrileños y a los visitantes el patrimonio natural y arquitectónico de este pulmón verde situado en el distrito de San Blas-Canillejas”.
El origen de la Quinta se remonta a inicios del siglo XX, cuando César Cort Botí adquirió las primeras parcelas. Sobre ese núcleo, impulsó los trabajos y levantó el palacete hacia 1925; en noviembre de 1926 sumó nuevas parcelas hasta rozar las 30 hectáreas.
Tras su fallecimiento, en 1982 la mayor parte de la finca se integró en el patrimonio municipal, iniciándose un proceso de restauración que culminó con su inclusión en el Catálogo de Parques Históricos y Jardines de interés del Ayuntamiento. En septiembre, la Comunidad de Madrid aprobó su declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico.
¿Cuándo luce mejor la Quinta? Sus famosos almendros, entre febrero y marzo, ofrecen un espectáculo que atrae a miles de visitantes. Además, el parque combina zonas agrícolas al sur y un estilo paisajista romántico mediterráneo al norte, con jardines, estanques, fuentes, lago y edificios como el palacete de estilo secesión vienesa, la Casa del Reloj, el Invernadero, los molinos y la pista de tenis.