Si compras el tabaco siempre en el mismo estanco, esta noticia te toca de lleno. La COP-11 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco plantea medidas que, según el sector, podrían cerrar 13.000 estancos en España y empujar a muchos consumidores al mercado negro. La Comisión Europea apunta a acatar estas recomendaciones, que se presentarán en Ginebra en noviembre. El problema no es menor: hablamos de 32.000 empleos directos, más de 9.000 millones de euros en impuestos especiales y un cultivo clave en Extremadura.
¿Qué propone la COP-11 de la OMS y qué aceptaría la UE?
La COP-11 (11ª Conferencia de las Partes) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco es el foro internacional donde se recomiendan normas para restringir el consumo de tabaco. En noviembre, en Ginebra, se pondrán sobre la mesa medidas que España ya mira con recelo, especialmente la prohibición de filtros, a la que se opuso en la COP’10 celebrada hace dos años en Panamá. La Comisión Europea pretende acatar estas recomendaciones, lo que en la práctica afectaría de lleno al modelo español de estancos bajo concesión estatal (es decir, licencias otorgadas por el Estado para vender productos del tabaco). A continuación, se detallan las medidas que la OMS coloca en el centro del debate y que podrían rediseñar el mercado español:
- Prohibición de filtros (España ya se opuso a ello en la COP’10 de Panamá).
- Reducción de puntos de venta.
- Fin de incentivos comerciales.
- Restricciones por generación (la llamada “generación libre de tabaco”: vetar la venta por año de nacimiento).
- Subidas fiscales sin compensación.
- Eliminación progresiva de la venta legal de tabaco.
Estas propuestas llegan sin estudios de impacto económico o social adjuntos, según el resumen disponible, y podrían desmantelar un modelo regulado que, hasta ahora, ha controlado el acceso al producto. Traducido al día a día: menos estancos, más trabas y, por consiguiente, más tentación para que el consumidor busque atajos fuera del circuito legal.
¿Cuánto dinero, empleo y recaudación están en juego en España y en la UE si cierran estancos?
El alcance no es moco de pavo. En España operan 13.000 estancos (12.858 licencias al cierre del último ejercicio), muchos como negocios familiares en entornos rurales, y el canal recauda más de 9.000 millones de euros anuales en impuestos especiales (tributos específicos aplicados a productos como tabaco o alcohol), equivalentes al 5% de los ingresos tributarios del Estado. A esto se suma el cultivo de tabaco en Extremadura, con 3.400 empleos y 22 millones de kilos al año, procesados por empresas como Cetarsa.
El espejo europeo avisa. En Francia, el contrabando alcanzó el 37,6% del mercado en 2024, con una pérdida fiscal de 9.400 millones de euros. En Países Bajos, el consumo ilícito subió un 140% en un año, hasta el 18% del mercado. ¿El detonante? Subidas fiscales abruptas y empaquetado genérico (paquetes sin marca reconocible), un cóctel que desplazó compras hacia el canal ilícito.
Esto no significa que regular sea inútil; significa, más bien, que regular sin evaluar consecuencias puede salir caro. Si se restringe la venta legal sin alternativas realistas, el consumidor no desaparece: cambia de puerta. Y esa puerta, en el mercado negro, no controla edad, calidad ni paga impuestos.
¿Qué pasos puede dar España desde ya?
El texto que llega a COP-11 abre una vía clara de actuación a nivel nacional. Primero, evaluar con rigor el impacto de las medidas sobre el modelo de estancos: cuántos cierres provocarían, cuánta recaudación se perdería y qué efecto tendría en el empleo y en el cultivo de Extremadura. Después, defender un enfoque equilibrado que proteja la salud pública sin destruir el canal legal que hoy ordena la venta y limita el acceso de menores.
Por otro lado, conviene evitar políticas que, por diseño, alimenten redes criminales: si el precio sube de golpe y las barreras se disparan, el mercado ilícito se expande. Finalmente, proteger el cultivo nacional como activo de economía rural y de soberanía agrícola, de modo que cualquier transición regulatoria no deje tiradas a miles de familias. Entra en nuestra sección de empleo para conocer más noticias de alcance para el mundo laboral.