El Ejecutivo somete a audiencia pública el real decreto del Plan Estatal de Vivienda 2026‑2030, el primero bajo la Ley de Vivienda de 2023. El bono de alquiler joven sube a 300 euros (200 € en habitación) por dos años, más otros dos prorrogables y la VPO con opción a compra tendrá descuentos de hasta 28.800 €.
Fechas del plan estatal de vivienda 2026‑2030 y mejoras del bono de alquiler joven
Aportaciones hasta el 7 de octubre. El documento de 90 páginas fija condiciones y compromisos para cinco años y busca acuerdo con las autonomías. El diagnóstico es severo: déficit superior a 400.000 viviendas, precio medio de 1.906 €/m² (junio de 2025) y hogares que destinan más del 35% de su renta, con un 38,6% por encima del 40%.
El plan pone el foco en la emancipación: solo el 14,6% de jóvenes de 16 a 29 años vive fuera del hogar y la edad de salida ronda los 30. ¿Qué cambia ahora? La ayuda sube a 300 € al mes (200 € en habitación) y podrá cobrarse dos años, con otros dos prorrogables. Estos son los requisitos clave del bono joven:
- Alquiler mensual inferior a 1.000 €; habitaciones, hasta 600 €.
- No disponer de vivienda en propiedad.
- No residir en inmueble alquilado a un familiar directo.
- Aplicable a contratos de vivienda o habitación en alquiler.
En municipios de menos de 10.000 habitantes se prevé apoyo a la compra: hasta 15.000 € por operación, sin superar el 20% del precio y destinada a residencia habitual. El precio máximo será de 300.000 €, con límites que varían según la región. Para VPO en alquiler con opción a compra, las rentas abonadas se descontarán del precio final con un tope de 28.800 €. Si el inquilino compra, la rebaja la asumen las administraciones públicas. Además, se amplía la cobertura a colectivos vulnerables: ayudas que pueden cubrir hasta el 100% del alquiler durante cinco años e incluir comunidad, suministros e internet, con abono directo al propietario o gestor.
Presupuesto, distribución de fondos, blindaje y control con convenios bilaterales
El plan moviliza 7.000 millones, un 135% más que el anterior: 60% a cargo del Estado y 40% de las autonomías, que gestionarán las ayudas. Se establece la siguiente distribución mínima:
Partida | Porcentaje mínimo | Finalidad |
---|---|---|
Oferta pública y asequible | 40% | Incrementar parque de vivienda |
Rehabilitación | 30% | Mejoras en edificios y hogares |
Asequibilidad y emancipación juvenil | 30% | Reducir esfuerzo de pago |
Las promociones financiadas serán protegidas de forma indefinida. En vivienda pública, el alquiler será obligatorio al menos 50 años, con precios limitados desde el primer año. La ejecución irá por convenios con objetivos e indicadores, plataforma común e informes trimestrales y anual; el ministerio podrá retener o reasignar fondos.
Para acceder a ayudas habrá que depositar la fianza y remitir datos a la administración; sin registro autonómico, la ayuda se suspenderá si no se implanta en un año. Para conocer otras ayudas disponibles en la Comunidad de Madrid, accede a nuestra sección de prestaciones.