El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, confirmó que en este septiembre se pondrá en marcha el programa Cine Escuela. La iniciativa está dirigida a los centros educativos de todo el país y busca acercar a los estudiantes al séptimo arte desde el aula, con proyecciones en salas y actividades dentro del currículo escolar. Urtasun lo definió como uno de los programas “que más ilusión me ha hecho poner en marcha” y destacó que también ayudará a llenar las salas en horario matinal.
El cine es una de las cuentas pendientes de la educación en nuestro país, por lo que es un buen inicio. Martin Scorsese, Coppola, Billy Wilder, Howard Hawks o Alfred Hitchcock (por poner unos ejemplos), deberían ocupar una parte de la formación académica de los estudiantes.
Quién puede adherirse a este programa y por qué beneficia a los centros
El plan está orientado a colegios de toda España. ¿Tu centro busca nuevas herramientas culturales para el aula? Este programa ofrece una vía sencilla para formar públicos del futuro y consolidar una cultura cinéfila entre el alumnado. Se propone aprender cine viendo cine y trabajándolo después en clase, integrándolo en el currículo. El modelo se inspira en la experiencia francesa, que lleva más de tres décadas en funcionamiento. Urtasun admite que en este primer año no alcanzará a todos los centros, aunque espera que muchos puedan beneficiarse y que la propuesta se consolide a medio plazo.
Cultura abrirá las inscripciones en septiembre. A partir de ese momento, los centros interesados podrán sumarse a la programación que combine sesiones matinales en salas y una posterior explotación didáctica en el aula. La información confirma la apertura del plazo y la mecánica general (salas + aulas). El detalle de requisitos y documentos específicos se concretará con la convocatoria. Urtasun subraya que el despliegue será progresivo el primer curso.
El corazón de Cine Escuela es doble: primero, llevar a los alumnos a una sala de cine; después, integrar la película en tareas educativas dentro del currículo. El enfoque pretende que la experiencia cinematográfica no dependa únicamente del entorno familiar, sino que sea parte del aprendizaje. De ahí que el ministerio hable de llenar un horario matinal habitualmente vacío y, al mismo tiempo, enriquecer las clases.
Qué instituciones públicas están implicadas y relación con la futura Ley del Cine
El Ministerio de Cultura lidera la iniciativa y la encuadra en un momento que el titular define como extraordinario para el cine español. Paralelamente, la Ley del Cine continúa negociándose en el Congreso, con la confianza de aprobarla “en este mandato”. Urtasun reivindica un carácter “proteccionista” frente a intentos de desregular el sector y defiende mantener cuotas de pantalla y fomentar la producción en lenguas cooficiales. “La función del Ministerio es proteger a los sectores clave de nuestro país, y voy a proteger al cine”.
En materia de convivencia y seguridad, el ministro hace balance positivo de la Unidad de Prevención y Atención contra las Violencias Machistas en el Sector Audiovisual y Cultural, que cumple un año y se gestiona junto a la Fundación Aspacia y la Academia de Cine. ¿El mensaje? Cultura y educación caminan juntas: escuela, salas y sector audiovisual suman fuerzas. Entra en nuestra sección de formación para conocer más noticias educativas.