A partir de enero sube al 0,9% el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una deducción obligatoria para sostener el sistema público de pensiones ante la jubilación del ‘baby boom’. La reducción se reparte entre empresas y trabajadores y no computa para la pensión futura. El objetivo es reforzar el fondo común de pensiones ante la retirada de la generación nacida entre 1958 y 1978. ¿La clave? Esta aportación no mejora la pensión individual, pero sí financia el sistema.
Por qué el nuevo incremento del MEI reducirá tu nómina desde 2026
El MEI se introdujo para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones frente a la jubilación masiva del ‘baby boom’. En 2026 subirá al 0,9% y forma parte de una estrategia de largo recorrido en la que, en principio, se añade un 0,1% anual. Además, esta contribución no afecta a la cotización individual del trabajador ni incrementa su futura pensión. Se destina exclusivamente al fondo común que financia las prestaciones.
La contribución al MEI es obligatoria para todos los empleados, aplicándose en todos los casos de cotización para la jubilación. ¿Hay excepciones? Sí: quienes han superado la edad ordinaria de jubilación y continúan trabajando no están sujetos a este aporte. La deducción se reparte entre empresa y trabajador, contribuyendo ambos a reforzar la sostenibilidad del sistema ante el reto demográfico.
Según la planificación facilitada, el MEI sube en 2026 y se proyectan incrementos anuales. A continuación se detallan los porcentajes y su reparto:
Año de aplicación del MEI | Porcentaje Total | Empresas | Trabajadores |
---|---|---|---|
2026 | 0,9% | 0,75% | 0,15% |
2027 | 1% | 0,83% | 0,17% |
2028 | 1,1% | 0,92% | 0,18% |
2029 | 1,2% | 1% | 0,2% |
2030-2050 | 1,2% | 0,6% | 0,6% |
Como se observa, el porcentaje total alcanza el 1,2% y, entre 2030 y 2050, figura en ese nivel, con un reparto equilibrado entre empresa y trabajador.
Sostenibilidad del sistema público de pensiones español
El MEI está vigente desde 2023 y ha recibido críticas por representar un coste adicional para los empleados sin retorno directo en su jubilación. No obstante, el Gobierno defiende que es imprescindible para garantizar el poder adquisitivo de los futuros pensionistas en un contexto de envejecimiento poblacional y mayor demanda de prestaciones. ¿El objetivo final? Salvaguardar la viabilidad del sistema para las próximas generaciones. Antes de terminar, aquí van las claves prácticas para no perderse:
- Sube al 0,9% en 2026 y se reparte entre empresa (0,75%) y trabajador (0,15%).
- Obligatorio para todos los empleados; exentos quienes superaron la edad ordinaria y siguen trabajando.
- No mejora la pensión individual: va al fondo común de pensiones.
- Forma parte de una estrategia a largo plazo frente al ‘baby boom’, implementada desde 2023.
En definitiva, a partir de enero notarás un ligero descuento adicional en la nómina, orientado a reforzar la hucha común de las pensiones. Accede a nuestra sección de actualidad para conocer otras noticias económicas de interés-