Durante la segunda sesión del debate del estado de la región, Más Madrid centró su intervención en medidas para reducir el coste de la vida en la Comunidad de Madrid. Anunció una Proposición de Ley para implantar el comedor escolar gratuito y universal de 3 a 16 años, un plan para garantizar cita en Atención Primaria en 48 horas y un cambio regulatorio del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) con tipos del 2% para la primera vivienda y del 20% para empresas y grandes tenedores. También puso el foco en Gaza y criticó la gestión del Gobierno regional.
Comedor escolar gratuito universal en la Comunidad de Madrid para 3 a 16 años
La propuesta estrella es un comedor escolar “universal, gratuito y saludable” para todo el alumnado de 3 a 16 años. ¿Quién se beneficiaría? Toda la comunidad educativa en esa franja, sin distinciones. La portavoz pidió “que todas y todos los niños tengan un lugar donde comer acompañados, independientemente de dónde estudien y de cuánto ganen sus padres”.
Además, la formación propone destinar los fondos liberados por la condonación de la deuda a climatizar 35 colegios para convertirlos en centros de barrio abiertos durante el verano con actividades deportivas, culturales y zonas de descanso. Un impulso que, según defendieron, aliviaría a muchas familias. A continuación, un resumen de las medidas anunciadas y su alcance:
Medida | Alcance anunciado |
---|---|
Comedor escolar | Universal, gratuito y saludable para estudiantes de 3 a 16 años |
Atención Primaria | Plan para pedir cita en un plazo máximo de 48 horas |
ITP progresivo | 2% para comprar primera vivienda; 20% para empresas y grandes tenedores |
Climatización de colegios | 35 centros, con apertura estival y actividades deportivas y culturales |
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales progresivo con 2% primera vivienda y 20% grandes tenedores
En vivienda, Más Madrid sostiene que el problema tiene solución si se actúa sobre precios y alquiler turístico. Por eso plantea cambiar el ITP para hacerlo progresivo: alfombra roja para quien compra su primera vivienda (2%) y mano dura fiscal para grandes tenedores y empresas (20%). En palabras de Bergerot: “Alfombra roja para las familias, mano dura contra los especuladores. Porque las casas son para vivir, no para hacer negocio”.
La formación acusa al Ejecutivo regional de no querer regular los precios ni intervenir el alquiler turístico, y de no proteger suficientemente a inquilinas e inquilinos. De ahí su apuesta por un viraje fiscal que, aseguran, beneficiaría a las familias y frenaría la especulación.
Otra pata del plan es la sanidad: fortalecer la Atención Primaria para que la cita se obtenga en 48 horas. “Como pasaba antes de su gobierno”, reclamó la portavoz, que denunció listas de espera “bien pasado el millón de personas”. ¿Y qué ocurre con las residencias? Sostiene que “siguen exactamente igual que antes de la pandemia”. Accede a nuestra sección de actualidad para conocer otras noticias de interés.