En toda España crece un movimiento de familias que acuerdan no entregar un smartphone con internet a sus hijos hasta, como mínimo, los 16 años. La Plataforma Adolescencia Libre de Móviles ha impulsado un Pacto Estatal que ya roza las 10.000 adhesiones y que gana fuerza a contracorriente de la costumbre de regalar el primer móvil a los 12.
Quiénes pueden sumarse al pacto para retrasar el smartphone hasta los 16
¿Quién se puede adherir? Cualquier familia con hijos en Infantil, Primaria o Secundaria, tanto en centros públicos, concertados o privados. El objetivo es reducir la presión social entre iguales y dar una respuesta coordinada. La Asociación Española de Pediatría aconseja, de hecho, optar hasta los 16 por teléfonos sin internet, solo para llamadas y mensajes. Además, un informe de 50 expertos encargado por el Ministerio de Juventud respalda retrasar la entrega del smartphone.
La adhesión se realiza a golpe de clic. Se facilitan nombre y apellidos del progenitor (la plataforma no difunde estos datos) y se indica el colegio y el curso del hijo o hijos, sin aportar sus nombres. La web muestra cuántas firmas hay por centro y por curso, de Infantil a Secundaria. ¿Quieres saber si tu clase se mueve? Es posible comprobar si hay 5 o 50 familias comprometidas sin revelar información personal.
El acuerdo se lanzó hace apenas dos semanas a nivel estatal y ya suma miles de apoyos. En Barcelona hay 2.400 firmantes y en la Comunidad de Madrid alrededor de 5.000. La plataforma registra por ahora unos 8.300 pactos y faltan por volcar varios miles de la región madrileña, por lo que el total estimado asciende a unas 10.000 adhesiones. El compromiso se renueva automáticamente cada año, aunque el firmante puede darse de baja cuando lo desee.
Apoyos médicos y educativos que respaldan retrasar el móvil en la adolescencia
La iniciativa cuenta con respaldo sanitario y social. Pediatras y psicólogos alertan de los riesgos del acceso temprano a pantallas. En una concentración celebrada el 7 de junio en Madrid, dentro del Movimiento OFF y junto al Museo del Prado, participaron unas 150 personas con el apoyo de la Asociación Española de Pediatría y la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.
En paralelo, el pacto nació en 2023 en Cataluña y tiene equivalentes en otros países: en Reino Unido funciona un acuerdo similar y en Australia está prohibido por ley, desde diciembre de 2024, que los menores de 16 accedan a redes sociales. La tendencia internacional va en la misma dirección. Entra en nuestra sección de actualidad para conocer otras noticias de interés.