Acceder a la pensión completa a los 65 solo es posible con carreras largas: 38 años y 3 meses en 2025 y 38 años y 6 meses desde 2027. Quien no llegue deberá esperar: en la actualidad, la edad ordinaria es de 66 años y 8 meses, y al final de la reforma será de 67. ¿Buscas sumar tiempo sin haber trabajado en ese período? Hay supuestos que computan.
Edades y cotizaciones exigidas para jubilarse a los 65 en España
Para orientarse en el calendario de la reforma de pensiones, estos son los hitos aportados en la información:
Año o periodo | Cotización necesaria para jubilarse a los 65 |
---|---|
2025 | 38 años y 3 meses |
Desde 2027 | 38 años y 6 meses |
Si no se cumple el requisito, la edad ordinaria es de 66 años y 8 meses en la actualidad, y alcanzará los 67 años al finalizar la reforma. No es poca cosa, de ahí que muchos trabajadores busquen vías para engordar su vida laboral.
Qué son las cotizaciones ficticias y cómo sumar hasta cinco años
Las cotizaciones ficticias son períodos reconocidos como cotizados a efectos de jubilación, aunque no se haya trabajado en ese tiempo. Pueden sumar hasta cinco años al historial, y su finalidad es compensar interrupciones inevitables de la carrera profesional.
¿Quién puede beneficiarse? Uno de los supuestos más relevantes es el cuidado de los hijos. El artículo 235 de la Ley General de la Seguridad Social permite computar días vinculados al nacimiento o adopción cuando la actividad laboral se interrumpió. Para añadir estos días, la normativa exige cumplir condiciones concretas. En resumen, así funciona el cómputo por cuidado de hijos:
- 112 días de cotización por cada hijo nacido.
- En partos múltiples, 14 días más por cada hijo adicional desde el segundo.
- Solo aplica cuando la mujer no cotizó durante las 16 semanas posteriores al nacimiento.
- Es necesario acreditar la interrupción de la actividad tras el nacimiento o la adopción.
- Queda excluido si hubo cotización efectiva durante el permiso de maternidad con contrato activo.
¿Cuántos días aporta cada hijo? La regla general es 112 días por hijo, con los 14 adicionales en partos múltiples a partir del segundo. Por tanto, el total depende del número de hijos y de si se cumplen los requisitos anteriores. Además, la doctrina del Tribunal Supremo (STS 1173/2023) recuerda que esta medida compensa a las mujeres cuya carrera se vio interrumpida por el embarazo o el parto. Si hubo cotización efectiva en ese periodo, no procede el cómputo. Ojo con este detalle: mantener la cotización durante el permiso impide sumar estos días.
Quienes no alcanzan la carrera larga para jubilarse a los 65 pueden ganar margen con las cotizaciones ficticias, especialmente mediante el cuidado de los hijos, siempre que acrediten la interrupción y no exista solapamiento con cotizaciones efectivas. Entra en nuestra sección de prestaciones para conocer otros beneficios disponibles.