A estas alturas del verano, hablar de mosquitos no sorprende a nadie, pero lo de Guangdong va en serio. China afronta un brote de chikungunya con más de 7.000 personas infectadas desde julio. El foco está en esa provincia del sur, donde el salto reciente ha encendido las alarmas: 3.000 casos en apenas una semana. Las autoridades han respondido con redes, fumigaciones e incluso drones para frenar al Aedes, el mosquito transmisor. Además, los pacientes deben permanecer hospitalizados hasta obtener un resultado negativo en las pruebas. La parte menos angustiosa: los casos notificados son leves y el 95% de los afectados recibe el alta dentro de siete días.
¿Qué está pasando en Guangdong y cuántos casos de chikungunya hay?
El brote se concentra en la provincia de Guangdong y acumula más de 7.000 casos desde el mes de julio, lo que ha obligado a extremar precauciones en la región. El repunte ha sido brusco: en solo una semana se sumaron 3.000 nuevos casos, un aumento que ha hecho desplegar medidas sanitarias más estrictas en el país asiático.
El chikungunya no se contagia entre humanos. La transmisión se produce por la picadura del mosquito Aedes, un insecto que también puede portar dengue, zika o fiebre amarilla. A continuación tienes, de forma muy directa, los puntos clave sobre esta enfermedad según lo conocido en este brote.
Aspecto | Detalle |
---|---|
Transmisión | Picadura del mosquito Aedes (no hay contagio entre humanos) |
Incubación | 3 a 7 días |
Síntomas frecuentes | Fiebre, dolor de cabeza, dolor articular, sarpullidos y malestar muscular |
Evolución habitual | Mejoría en alrededor de una semana |
Secuelas posibles | El dolor articular puede durar meses o incluso años en casos más graves |
Gravedad y riesgo | Las muertes son raras; más probables en recién nacidos, ancianos y personas con enfermedades subyacentes |
Tratamiento específico | No tiene cura |
Presencia global | Reportado en más de 110 países; los brotes son poco frecuentes en China |
Dicho esto, el perfil clínico descrito en este episodio es, por ahora, leve. Aun así, conviene tener presentes los tiempos: los síntomas suelen aparecer entre los días 3 y 7 tras la picadura.
¿Qué medidas han tomado las autoridades chinas?
El operativo incluye redes, fumigaciones y el uso de drones para controlar la expansión del vector. Además, se están empleando otras especies como peces y mosquitos depredadores para reducir a los mosquitos portadores.
En paralelo, se ha pedido a los residentes que eliminen el agua estancada en sus casas (macetas, cafeteras y botellas de repuesto). Los enfermos deben permanecer hospitalizados hasta recibir un resultado negativo, y las autoridades apuntan a un posible “caso importado” como origen del brote.
Como recordatorio tranquilizador: el chikungunya no se transmite de persona a persona; el protagonista del problema es el mosquito Aedes, de ahí el empeño en cortar su ciclo. Por tanto, la clave está en reducir los criaderos domésticos y estar atento a la aparición de síntomas en ese periodo. Entra en nuestra sección de actualidad para conocer otras noticias de interés.