La Comunidad de Madrid acaba de abrir el plazo para pedir las becas de Formación Profesional de Grado Medio y Superior del próximo curso. Aunque el mensaje oficial insiste en “priorizar a las familias con menos ingresos”, las bases revelan otra realidad: el dinero se queda en los centros privados y la FP pública vuelve a quedarse sin refuerzo.
Quién puede solicitar las becas de Formación Profesional privada en Madrid y por qué
El requisito decisivo es estudiar en un centro privado autorizado, ya sea presencial, semipresencial u online. Si estabas pensando en matricularte en uno de los 163 institutos públicos que imparten FP, la convocatoria no te sirve. ¿Resultado? Los 30,5 millones salen de las arcas públicas, pero solo los cobran academias privadas.
Para optar a la ayuda, la renta per cápita no puede superar 35.913 €. Traducido: en un hogar de cuatro miembros, caben hasta 144.000 € anuales. El dato contrasta con la renta media por persona (19.459 € en 2024, según el INE) y deja al descubierto un filtro que excluye a buena parte de las familias realmente vulnerables.
El dinero nunca pasa por el alumno. La Consejería de Educación confirma que, tras justificar asistencia y permanencia, abonará la cuantía a los centros en un máximo de diez pagos mensuales a partir de septiembre. Además, la beca no cubre la matrícula completa, de modo que cada estudiante debe asumir el importe restante.
Críticas de sindicatos y oposición que denuncian segregación educativa y privatización creciente
Los portavoces de PSOE, Más Madrid, CCOO y la FAPA coinciden: la medida “no son becas reales, sino cheques para negocios privados”. Entre sus argumentos destacan:
- Segregación social: favorece a quienes pueden pagar lo que la ayuda no cubre.
- Infrafinanciación pública: con los 30,5 millones se podrían contratar hasta 1.000 docentes.
- Masificación: las ratios en la pública superan en hasta cuatro alumnos por aula a la privada.
- Falta de plazas: más de 48.000 solicitantes se quedaron sin centro público en 2024/25.
“Es como una película de Robin Hood, pero al revés”, resumió Esteban Álvarez (PSOE).
Aulas masificadas y miles de estudiantes sin plaza
Según CCOO, el 48,2 % del alumnado cursó FP en centros privados en 2023/24 y la mayoría de Grado Superior (51,9 %) ya estudia fuera de la red pública. Mientras, los institutos públicos cobran 400 € de tasas y soportan ratios de 22,2 alumnos por clase, frente a los 18,6 de la privada. ¿Cómo encaja financiar cheques privados y, a la vez, exigir 400 € en la pública? La administración no ha dado respuesta.
Por ahora, la Consejería se limita a defender la “libertad de elección” y la “amplia oferta” pública. Sin embargo, con más de 48.000 jóvenes sin plaza y aulas cada vez más llenas, la brecha entre ambos modelos se ensancha. Entra en nuestra sección de formación si te interesan este tipo de noticias.